Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
- + Construcción civil
- + Construcción conmemorativa
- + Construcción funeraria
- + Construcción militar
-
-
Construcción religiosa
- Construcciones religiosas comunes
-
Construcciones religiosas específicas
- Construcción religiosa: budismo
- Construcción religiosa: cristianismo
-
Construcción religiosa: cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo
- Temenos
- + Templo egipcio
-
-
Templo griego
- Templo griego: dependencias
- Templo griego: tipos según planta
- Templo romano
- Zigurat
- Construcción religiosa: hinduismo
- Construcción religiosa: Islam
- Construcción religiosa: judaísmo
- Construcción religiosa: shintoismo
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Templo griego
Greek temple
en
Temple grec
ca
Templo grego
gl
Definición
Construcción* de la antigua Grecia consagrada a una divinidad. Frente al cristianismo, el Islam y la religión judía, en la vida religiosa de la antigua Grecia y, parcialmente, en el budismo, hinduismo y en los ritos de la América precolombina, se veneraba a las deidades desde el exterior ya que el culto era exclusivo de la clase sacerdotal, por ello el altar* se encontraba delante del templo*. El templo se levantaba sobre una base de tres escalones ("crepidoma"), por lo general dentro de un recinto sagrado ("temenos"*), rodeado de muros* y comunicado con el mundo exterior a través a través de una puerta* porticada ("propileo"*). En su interior, el núcleo lo constituía la "cella"* o "naos", donde se guardaba la imagen divina, sólo accesible a los sacerdotes, una cámara* rectangular precedida por un vestíbulo* reducido, o "pronaos"*, con dos columnas* "in antis" en cada uno de sus extremos. En los templos menores, era una simple estancia rectangular que carecía de columnas* ("ástilo"), mientras que en los mayores se colocaban filas de soportes para situar las vigas*. En un principio se construyeron en madera y adobe, hasta que se impusieron la piedra y el mármol. Se orientaba de este a oeste y al carecer de ventanas* la luz resultaba escasa. Los estilos se adaptaron a los cánones de los órdenes arquitectónicos. En su construcción se alcanzó una gran perfección técnica al utilizar recursos ópticos apenas perceptibles que restaban rigidez a la construcción: éntasis* de los fustes*, base escalonada elevada en el centro, inclinación de las columnas hacia dentro, apertura variable de los intercolumnios, etc. Los griegos buscaron ofrecer sensación de armonía con la aplicación de sus conocimientos geométricos (sección áurea).
es
Nota de alcance
El templo fue el edificio griego más importante. Aunque si bien hay que tener en cuenta que, a pesar de cumplir una función pública vital y ser el símbolo de la polis, no podemos considerarlo un edificio público en la actual acepción del término, ya que sólo los sacerdotes y algunos individuos seleccionados tenían acceso a su interior. Este hecho producía un gran contraste entre la sencillez de su interior, con el de la grandeza de la fachada* que merecía todas las atenciones arquitectónicas y frente a la que se celebraban públicamente los ritos.
es
Referencias bibliográficas
[Ching, F.D.K. (2005), p. 258]
[Müller, W.; Vogel, G. (2006), vol. 1, pp. 184-195]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 392]
[Roth, M. (2013), pp. 207-211]