Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
- + Construcción civil
- + Construcción conmemorativa
- + Construcción funeraria
- + Construcción militar
-
-
Construcción religiosa
- Construcciones religiosas comunes
-
Construcciones religiosas específicas
- Construcción religiosa: budismo
- Construcción religiosa: cristianismo
- Construcción religiosa: cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo
- Construcción religiosa: hinduismo
- Construcción religiosa: Islam
- Construcción religiosa: judaísmo
- Construcción religiosa: shintoismo
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Menhir
Menhir
ca
Menhir
en
Menhir
gl
Definición
Monumento megalítico (v. Megalito*) consistente en un gran bloque de piedra* alargado, hincado en tierra en posición vertical. Es la más simple de estas estructuras. El monolito, en estado natural sin labrar o parcialmente regularizado, suele tener forma prismática o cilíndrica. Están extendidos por todo el mundo, aunque los más numerosos se hallan en la Bretaña francesa (Carnac), donde alguno de ellos llegó a alcanzar 20 m de alto y un peso de 350 toneladas (Locmariaquer). Pueden encontrarse de forma aislada o en agrupaciones llamadas "crómlech"* y alineamientos*. Algunos llevan decoraciones grabadas o están toscamente trabajados a modo de una informe figura antropomorfa, lo que lleva a ciertos autores a identificarlos como ídolos. Otros estudiosos los han considerado manifestaciones culturales relacionadas con una dimensión religiosa de carácter funerario o conmemorativo. Incluso hay quien les atribuye un aspecto fálico aludiendo a la idea de fecundidad o los trata como precedente del obelisco* egipcio. Otras teorías los relacionan con estelas territoriales, las estaciones del año y los calendarios. En los inicios del cristianismo, muchos fueron derrumbados o cristianados marcándolos con una cruz, bien en sus lados o en la cima (Saint-Uzec, en Pleumeur-Bodou).
es
Referencias bibliográficas
[Becker, U. (2008), p. 276]
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 478]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 183]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 286]