Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Mobiliario
-
-
Técnicas Decorativas
- + Acabado
- Apeinazado
- Ataujerado
- Bañado
- Bracteado
- Canteado
- Cañamazo
- Cobre pintado
- Decolorado
- + Dorado
- Empaliado
- + Encorado
- Enmaderado
- Ensayalado
- Esgrafiado
- + Estucado
- Guarnecido
- + Laca (2)
- Madera grabada
- + Madera pintada
-
-
Marquetería
- Marquetería. Denominaciones relacionadas con el procedimiento
-
Marquetería. Tipos
- + Marquetería de embutido
-
-
Marquetería de recubrimiento
- Marquetería de recubrimiento. Denominaciones relacionadas con el efecto decorativo
- Marquetería de recubrimiento. Denominaciones relacionadas con el material
- Marquetería de recubrimiento. Denominaciones relacionadas con el procedimiento
- Marquetería en bloque
- Taracea
- Moldado (1)
- Moldado (2)
- Mosaico de piedras duras
- Pirograbado
- Red de alambre
- Red de junco
- Reengrueso
- Scagliola
- + Talla
- + Tapizado
- Tendido
- + Teñido de la madera
- Torneado (1)
- Vidrio eglomizado
- Vidrio pintado
Término: Chapeado de concha de tortuga
Definición
Chapeado+ decorativo de la madera, realizado con chapas* de concha de tortuga*. Las láminas se pueden soldar entre sí para obtener superficies amplias, cortando sus bordes a bisel y montándolos uno sobre otro, aplicando calo, y manteniéndolas presionadas con gatos o hierros en pinza. Como es muy transparente, no se aplica directamente sobre la madera para que no se transparenten sus vetas*, sino sobre un engobe de base, de cola de pescado y pigmentos, que enriquece su color: rojo de cadmio, en general de lacre, a la manera de Amberes, verde, azul de carmín de índigo, u oscuro de negro de humo; a menudo se extienden sobre un papel intermedio. También se emplea el pan de oro.
Procedente de las colonias de ultramar, el uso de la concha se extiende plenamente en el mobiliario durante el segundo tercio del siglo XVII, combinado con otros materiales, preferentemente maderas oscuras y marfil o hueso, en piezas de tamaño que no suele sobrepasar el que las placas tienen en la naturaleza, es decir, de 30 a 35 cms por 15 o 18; resultan adecuadas, por ejemplo, para los frentes de los cajones de los escritorios, aunque ciertas especies de tortuga procuran piezas más grandes. A principios del siglo XVIII, la moda de las marqueterías de parte y contraparte* de concha y metal exige cubrir superficies más amplias, por ejemplo frentes o tableros de cómodas*, de pedestales*, de armarios* decorativos o de consolas*.
es
Referencias bibliográficas
[Roubo (1769-75:1006); Nosban (1857:II,141); Boison (1930:299); Secades (1972:70); Aguiló (1993,1:72); Junquera (1999:399); Zahar (2000:69); Castellanos (2002:387)]
es