Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Mobiliario
-
-
Técnicas Decorativas
- + Acabado
- Apeinazado
- Ataujerado
- Bañado
- Bracteado
- Canteado
- Cañamazo
- Cobre pintado
- Decolorado
- + Dorado
- Empaliado
- + Encorado
- Enmaderado
- Ensayalado
- Esgrafiado
- + Estucado
- Guarnecido
- + Laca (2)
- Madera grabada
- + Madera pintada
-
-
Marquetería
- Marquetería. Denominaciones relacionadas con el procedimiento
-
Marquetería. Tipos
- + Marquetería de embutido
-
-
Marquetería de recubrimiento
- Marquetería de recubrimiento. Denominaciones relacionadas con el efecto decorativo
- Marquetería de recubrimiento. Denominaciones relacionadas con el material
-
Marquetería de recubrimiento. Denominaciones relacionadas con el procedimiento
- + Chapeado
-
-
Marquetería de parte y contraparte
- Marquetería de parte y contraparte. Partes
- Marquetería de parte y contraparte. Tipos
- Marquetería de sierra
- Marquetería en bloque
- Taracea
- Moldado (1)
- Moldado (2)
- Mosaico de piedras duras
- Pirograbado
- Red de alambre
- Red de junco
- Reengrueso
- Scagliola
- + Talla
- + Tapizado
- Tendido
- + Teñido de la madera
- Torneado (1)
- Vidrio eglomizado
- Vidrio pintado
Término: Marquetería de parte y contraparte
Definición
Chapeado* obtenido por el corte de dos láminas de materiales distintos -dos maderas, madera y hueso, marfil y metal y concha y metal- que se cortan juntas de manera que, una vez separadas, se disponga de dos juegos decorativos, gracias a la combinación de un fondo de uno de los materiales con un motivo decorativo del otro y viceversa. El juego en el que el fondo es más oscuro -la madera o la concha- se denomina primera parte, y el contrario, contraparte. Ambas combinaciones podían aplicarse a una pareja de muebles, o a diferentes áreas de uno solo. Esta técnica es adecuada paratraducir dibujos de arabescos de intrincado trazado, cuyo corte en distintos materiales por separado incrementa el riesgo de imperfecciones y desajustes; presenta además la ventaja de permitir el máximo aprovechamiento de materiales caros.
Se desarrolla algo después de mediados del siglo XVI, para traducir a la madera las decoraciones vermiculadas renacentistas. Hasta el siglo XIX esta técnica se emplea en distintos países europeos, preferentemente para combinar madera y otro material: hueso*, marfil* o metal -estaño o cobre- principalmente. De mayor rigidez que la madera, evitaban que ésta se astillara durante el corte. Hasta principios del siglo XVIII se prefiere el contraste de marfil o hueso y de una madera oscura (ébano etc); es entonces cuando Francia pone en boga los vermiculados de madera y metal dorado, especialidad que cultivó con especial fortuna Charles-André Boulle, cuyo nombre ha quedado ligado a este efecto ornamental (cfr. marquetería Boulle*) La mecanización favoreció el corte de maderas para marquetería con sierras mecánicas que, por su rapidez, no levantaban las vetas*; se cortaban en bloques de muchas capas, de modo que, con una sola operación, se conseguían numerosos motivos, complementarios o no, para cubrir distintas superficies.
es
Referencias bibliográficas
[Roubo (1769-75:1014); Boison (1930:221, 303); González Palacios (1975:12); Junquera (1990:158); Castellanos (1991:22); Aguiló (1993:116); Ramond (1994:21)]
es
Términos no descriptores
Contrahecho
es
Marquetería Boulle
es
Tarsia a incastro
es