Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Técnicas

Término: Dorado con pan de oro

Daurat amb pa d'or ca
Dourado con pan de ouro gl
Gold leaf gilding en

Definición

Técnica de dorado* que consiste en adherir láminas muy finas de oro, llamadas panes, sobre la superficie de un objeto, empleando diversos adhesivos. La elección del adhesivo percutía directamente sobre el aspecto final del dorado que podría ser brillante (dorado al agua*) o mate (dorado al mordiente*). El proceso de dorado con panes de oro también depende de la superficie a dorar. En las técnicas pictóricas y escultóricas tradicionales, la lámina no se adhiere directamente sobre el soporte de madera o de piedra, sino que se aplicaba primero una preparación con enyesados* y embolado* para poder realizar, posteriormente, el bruñido* (no obstante, también hay estatuillas de metal en las que se les ha aplicado un enyesado para dorarlas). La aplicación de preparación no es necesaria en casos como el vidrio, el hueso, el marfil, el nácar o la porcelana. En los soportes flexibles (tela, cuero, pergamino, papel) tampoco se solía aplicar un enyesado (excepto en los casos en los que se buscaba un efecto de relieve) aunque sí era habitual aplicar una fina capa de bol (o de yeso fino, a veces, coloreado). En el dorado del vidrio el pan de oro se podría incluir entre dos capas de vidrio o se podría aplicar encima de una disolución acuosa de bórax (o de otro fundente) que, al calentarla, el bórax se fundía adhiriendo el pan de oro en la superficie. En el dorado de los metales, el pan de oro se podía adherir directamente en la superficie con el empleo de gomas y colas o se podía usar el mercurio como adhesivo, dejando que se evaporase a temperatura ambiental (a diferencia del dorado con amalgama*). El dorado se podía barnizar (a veces con un barniz coloreado) y decorar (cincelado*, estofado*, etc.). es

Nota de alcance

La diferencia de grosor entre los panes de oro podría ser considerable. Las razones de estas diferencias son varias, como la pericia de los batihojas (se podían sacar de 100 a 145 panes de una moneda de oro, como los florines florentinos o los ducados venecianos), la estética de la época (Cennino Cennini se quejaba que en su época -s. XV- los panes eran más finos que antes), o la técnica (en la escultura sobre piedra se solían aplicar panes más gruesos que en la madera o que para el dorado al mordiente* se usaban panes más finos). La fabricación de los panes de oro ha sido un gran hito tecnológico ya que su delgadez permitía el recubrimiento de todo tipo de objetos, reproduciendo con precisión los detalles superficiales. es

Referencias bibliográficas

[Blondel, N. (2001), p. 364]
[Calvo, A. (2003), p. 79]
[Cennini, C. (2009), p. 174]
[Echeverría Goñi, P. (1990), pp. 183-186]
[Forbes, R.J. (1956), p. 43]
[López Zamora, E. (2007), pp. 235-237]
[Oddy, A. (1981), p. 76-78]
[Ortiz Palomar, E. (2001), p. 55]
[Perea, A. et al (2008), p. 119-120]

Término genérico

Términos específicos

Imágenes

Museo MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
Inventario CE0271/006
Objeto Adoración de los Reyes Magos. Alonso Berruguete