Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
-
-
Construcción civil
- Construcción civil: uso privado
-
Construcción civil: uso público
- Construcción civil: edificios administrativos y financieros
- Construcción civil: edificios comerciales, industriales y de producción
-
Construcción civil: edificios culturales, de espectáculos, deportivos y de recreo
- Academia (1)
- + Anfiteatro
- + Archivo
- Ateneo
- + Auditorio
- + Biblioteca
- Casa de barcas
- Caseta de jardinero
- + Circo
- Conservatorio
- Estadio
- Exedra
- Filmoteca
- Fonoteca
- + Gimnasio
- Hemeroteca
- Hipódromo
- Invernadero
- Madraza
- + Museo
- Orangerie
- Palacio de cristal
- + Palestra
- + Plaza de toros
- Propileo
- + Teatro
- + Universidad
- Construcción civil: obra pública
- + Construcción conmemorativa
- + Construcción funeraria
- + Construcción militar
- + Construcción religiosa
-
-
Construcción civil
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Foro (1)
Foro (1)
gl
Fòrum (1)
ca
Forum
en
Definición
Del latín "fórum" (plaza pública o mercado). Plaza* principal de las antiguas ciudades romanas donde se situaban los edificios religiosos y civiles más importantes. Representaba el centro de la vida pública y estatal de Roma. Su ubicación surgió en la confluencia de las vías principales de la ciudad. Frente al ágora* griega de planta cuadrada, el foro romano, que adquiere su forma definitiva al final de la República, era de planta rectangular por ser el lugar donde se celebraban los espectáculos públicos antes de la construcción del anfiteatro* y tener que albergar a numeroso público. Su desarrollo o evolución parte de una distribución casual en la República a una severa ordenación axial en los foros imperiales, que se crean para descongestionar el foro romano, asumiendo funciones tanto representativas como comerciales. Estaban rodeados de pórticos*, con frecuencia dobles y muy anchos, y dominados en un extremo por un gran templo*. En el centro estaba la arena, y por ello los intercolumnios centrales, que se correspondían con las dimensiones de ésta, solían ser más anchos que los laterales. En general, la anchura del foro debía ser igual a dos tercios de su longitud y las columnas* de su pórtico* del mismo orden, aunque las del piso superior podían ser un cuarto menores. Alrededor o detrás del foro se situaban edificios muy variados, propios de la vida pública romana: la basílica*, el "colitium", templos, curias*, el "macellum", tiendas, erario, el archivo* y, al menos, un baño público y un teatro*.
es
Nota de alcance
Mientras que en la Roma republicana el foro, a pesar de las transformaciones, conserva la relación con el contorno; los foros imperiales están separados unos de otros y aislados de la ciudad. La posibilidad de relacionarlos en una serie de espacios urbanos que tengan un ritmo cambiante de imágenes espaciales y pasos, sólo se adivinará en el foro de Trajano (siglo II d.C.).
Como el ágora griega, el foro romano ha estado presente en las ideas urbanísticas occidentales, influyendo en la construcción de los espacios públicos más representativos, en especial en cuanto a la colocación de los monumentos conmemorativos y al afán por ubicar edificios públicos en torno a un espacio libre de gran valor representativo, como por ejemplo en torno a la plaza mayor* en el caso de España.
es
Referencias bibliográficas
[Müller, W.; Vogel, G. (2006), vol. 1, pp. 220-221]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 162]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 234]
[Roth, M. (2013), pp. 231-232 y p. 576]
[Zoido, F. [et al.] (2013), p. 176]