Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Técnicas
-
-
Técnica
-
Técnica común
- Abatanado
- Abollado
- + Abrasión
- Abujardado
- Acabado
- Acanaladura
- Adosado
- Agramilado
- Ahumado
- Alisado
- A mano
- A máquina
- Anudado
- Aplicación
- Arenado
- Bañado
- + Barnizado
- Batido
- Blanqueado
- Borrado
- Bruñido
- + Calado
- Calandrado
- Cartonaje
- Chapeado
- Cincelado
- Claveteado
- Cocción
- Desecación
- Disecado
- + Dorado
- Emplomado
- Encastrado
- Engrasado
- + Enmarcado
- Enrollado
- Entrelazado
- Entretejido
- Estampado
- Estucado
- Filtrado
- Forrado
- + Fundido a molde
- Gofrado
- Grabado
- Gramillado
- Grisalla
- Guilloché
- Impresión
- Incisión
- Incrustación
- Labrado
- + Lacado
- Lijado
- Liofilización
- + Modelado
- Moldeado
- Moldurado
- Parafinado
- Patinado
- + Percusión
- Perforado
- Picado
- + Pintado
- Plastificado
- + Plateado
- Plegado
- Prensado
- + Pulido
- Pulverizado
- Punteado
- Recocido
- Recortado
- + Refinado
- Relleno
- + Reporte
- + Repujado
- Secado
- Tachonado
- Tallado
- + Técnica de corte
- + Técnica de unión
- Técnica mixta
- Templado
- Teñido
- Texturizado
- Torneado
- Trépano
- Vaciado
- Vulcanizado
-
Técnica específica
- Técnica específica: según materia
-
Técnica específica: según procedimiento
- + Técnica de cestería
- + Técnica de confección
- + Técnica de construcción
- + Técnica de cordelería
- + Técnica de encuadernación
- + Técnica de escritura
- + Técnica de grabación
- + Técnica de joyería
- + Técnica de momificación
- + Técnica escultórica
- + Técnica fotográfica
- + Técnica gráfica
- + Técnica musivaria
-
-
Técnica pictórica
- Técnica pictórica: conformación
- Técnica pictórica: preparación del soporte
- Técnica pictórica: transferencia del dibujo
- + Técnica textil
-
Técnica común
Término: Iluminación
Il·luminació
ca
Illumination
en
Iluminación
gl
Definición
Técnica pictórica* que consiste en ilustrar con pinturas (imágenes y/o diseños decorativos) un manuscrito hecho en cualquier soporte flexible (cuero, papiro, pergamino, amatl, papel, etc.). Como técnica pictórica* la iluminación se ejecuta como una acuarela* o como un temple*, dependiendo de si se emplea o no el soporte del manuscrito para los tonos blancos o, al contrario, un pigmento blanco.
es
Nota de alcance
La iluminación de manuscritos fue una de las principales artes suntuarias en la Europa occidental a lo largo de la Edad Media. Su ejercicio estaba, en un principio, en las manos de los copistas y artistas en los "scriptoria" monásticos pero a partir del siglo XIII pasó a los artistas laicos y a los gremios. La etimología de "illuminatio" del verbo "illuminare" (dar luz) hizo que el término iluminación se considerase que hacía referencia al brillo del oro y de la plata usados en la escritura y decoración de los manuscritos. No obstante, parece que en un principio los términos usados eran "ornare" o "decorare" debido a la influencia, probablemente, de las técnicas de orfebrería y la decoración de objetos con metales nobles y piedras preciosas. A lo largo del siglo XI comienza el uso de los términos "illuminator" e "illuminare", aunque es a partir del siglo XII cuando aparecen con más frecuencia en los documentos. Otro aspecto interesante de esta relación entre la terminología empleada y las técnicas artísticas es el uso de los términos "aluminare" y "aluminatura". Ambos forman parte de la jerga profesional artesanal y artística desde ya el siglo VIII designaban el uso del alumbre como mordiente en el proceso del teñido de las pieles y tejidos, así como en cualquier otro proceso técnico que implicaba el empleo de esta sal. Su relación con la iluminación de los manuscritos deriva del uso del alumbre en la preparación de los pigmentos laca, muy empleados en la Edad Media en este proceso artístico y al que, probablemente, se debe el origen del término iluminación. Hay que señalar que en Italia, así como en las zonas de su influencia artística, se empleaba más frecuentemente el término "miniare" y miniatura para referirse a la iluminación. En la actualidad se emplean los dos términos sin distinción, aunque hay una tradición en la bibliografía de considerar el término miniatura como genérico para cualquier tipo de decoración en cualquier libro manuscrito y el término iluminación usarlo solo a partir de la Edad Media (s. VIII).
es
Referencias bibliográficas
[Fernández Arenas, J. (1999), p. 87]
[Giannini, C.; Roani, R. (2008), p. 108]
[Kroustallis, S. (2011), p. 777-783]
[Martínez de Sousa, J. (2004), p. 490 y pp. 667-668]
[Ruiz García, E. (2002), pp. 282-292]
Términos no descriptores
Miniado
es
Miniado
gl
Miniatura
ca
Miniatura
es
Miniatura
gl
Miniature
en
Minium
en