Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Retablo

Reredos en
Retablo gl
Retaule ca

Definición

Mueble* de culto que desarrolla una o varias representaciones religiosas figuradas, por lo general pintadas o esculpidas, situado detrás del altar*. La palabra retablo procede del latín "retaulus" formada por "retro" (detrás) y "tabula" (tabla). El retablo se define principalmente por su planta (retablo lineal o recto y retablo ochavado) y por su forma, en la que destacan: el banco*, el cuerpo de retablo*, calles de retablo*, ático de retablo* y caja*. Su origen lo debemos buscar en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su adoración reliquias* o imágenes de santos* en el altar. Su forma ha variado durante los diferentes periodos históricos. Durante el Gótico, fue un elemento pequeño, portátil, colocado sobre la mesa de altar para oficiar la liturgia sagrada. Pintado o esculpido, adoptó a menudo una disposición tripartita, con hojas laterales que a manera de puertas* podían cerrarse sobre la parte central. Con el tiempo evoluciona adosándose al muro*, creciendo tanto en proporciones como en complejidad, hasta convertirse en el Barroco en una maquinaria lígnea con una clara finalidad didáctica y decorativa, haciéndole al mismo tiempo grandioso y permanente. De igual forma sucede con los materiales empleados en su construcción, donde se han utilizado una gran diversidad de ellos, ya sea como soportes: madera, tela, cuero, metal o piedra, o como revestimiento o decoración polícroma: pigmentos y materias colorantes, adhesivos, aglutinantes, etc. Por otra parte, es destacable la relación del retablo con la arquitectura circundante, llegando a establecerse entre ambos mutuos intercambios; si el retablo se comporta estructuralmente como una auténtica portada* de templo, las fachadas* arquitectónicas llegan a evocar claramente estructuras retablísticas. Algunos autores afirman que durante el Renacimiento y el Barroco el templo goza de dos fachadas; una externa, de acceso, indicadora y de piedra, la portada; y otra interna, aproximativa, refrendo de la oratoria sagrada y dorada, el retablo. Así, mientras que la fachada atrae e invita a entrar al fiel; el retablo, en el interior, le invita igualmente a fijar la mirada en el lugar de la celebración litúrgica. es

Nota de alcance

Junto con el sagrario*, el púlpito* y el confesonario* el retablo define lo que es un templo cristiano a diferencia de lo que sucede en los templos no cristianos e, incluso, en los de otras religiones cristianas no católicas. es

Referencias bibliográficas

[Fleming, J. y Honour, H. (1987), p. 700]
[Martín González, J. J. (1998), p. 25]
[Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. retable, pp. 44-45]
[Retablo. Terminología básica ilustrada (2006]
[Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, A. (1989), pp. 225-258]
[Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, A. (1995), p. 13]
[Román Hernández, N (1994-1995), p. 101]
[Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004]
[Verdier, H. et Magnien, A. (dirs.) (2001), s.v. retable, p. 75]

Términos relacionados

Imágenes

Museo MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
Inventario CE0255/001
Objeto Retablo
Buscar Retablo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España