Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Trascoro

Rerecor ca
Retro-choir en
Trascoro gl

Definición

En una catedral* o iglesia*, muro posterior del coro* o elemento divisorio entre éste y la nave*, detrás del altar mayor*. La primera finalidad del trascoro fue la de cerrar o de aislar dicho recinto, separándolo de la nave central*. Así, cumpliría una función similar al del trasaltar, su paralelo en la de la girola*, que en éste caso viene a ser el revés de la capilla mayor*. La primera estructura parietal del trascoro se transformó en una construcción que, bajo una concepción monumental, aúna arquitectura*, escultura* y pintura*, aunque lo normal es que se reduzca a las dos primeras, quedando la pintura limitada a uno o más cuadros. Debido a su importancia visual, como fachada interior que preside el primer espacio del edificio sagrado, el trascoro constituía un foco natural para la imaginería litúrgica y devocional, convirtiéndose en la superficie de mayor riqueza dentro de la arquitectura eclesiástica. Según fue desarrollándose el periodo medieval, los trascoros aumentaron en su escala y decoración, ofreciendo una solución equiparable al de una fachada* o al de un retablo*. Pese a las similitudes entre ellos, el trascoro difiere claramente de ambos. La primera distinción es su marcada horizontalidad o composición apaisada distanciándose de cualquier otra creación arquitectónica, por lo general desarrollada en vertical. Dicha organización horizontal es consecuencia de los condicionamientos del coro y su sillería*. Pero también deriva de la necesidad de elevarse sólo lo imprescindible para no entorpecer la visión de la nave sobre él y así garantizar su continuidad. En contraste con esta limitada altura, se produce un acusado desarrollo en anchura, ya que debe abarcar toda la nave de pilar a pilar. A menudo, trascoro y muros laterales tienen una misma arquitectura, si bien entre uno y otro median algunos pilares*, delimitándose claramente el trascoro. Éste aparecerá como una fachada o retablo achatado, pues su coronamiento apenas si da cabida a un ático*, empleándose en su lugar una balaustrada* o elemento semejante por la necesidad de proteger la zona alta, utilizada para el tránsito y para la proclamación de las lecturas sagradas, lo que justificada el nombre de "leccionario" que también recibe el trascoro. En otros casos se reduce a un Calvario*, cuando no a una simple imagen*. Repitiendo la composición de fachadas y retablos, el trascoro se articula en alzados con columnas* o pilastras* que contribuyen a formar las calles y entrecalles, con matices, ya que un trascoro del siglo XVI no es igual a otro del siglo XVIII, acusando en este sentido la misma evolución que el retablo. En el Quinientos se tiende a la compartimentación excesiva y a la acumulación de adornos soportes, todo ello apretado en una estructura mural plana. Por el contrario, en el siglo XVIII y, en general, en el Barroco se avanza hacia una mayor simplificación e integración, que llevan implícitas la desaparición de las entrecalles de las trazas platerescas o manieristas, al tiempo que se disimulan las calles laterales para que todo el énfasis recaiga en la central, garantizando la unidad del conjunto frente a la dispersión predominante en las composiciones de siglos anteriores. Asimismo, va cambiando el tipo de soporte, pasando de los machones góticos a la pilastra con grutescos, del balaustre a la columna de tercio inferior decorado y desde aquí a las pilastras y columnas canónicas, las salomónicas y los estípites. También se acusa esta evolución en cuanto a las representaciones, pues del abigarramiento y predominio del relieve* en el siglo XVI se tiende posteriormente a la reducción de las imágenes, prefiriéndose la estatua de bulto redondo*, la cual contribuye a acentuar ese énfasis de las masas y delo plástico. es
En una catedral* o iglesia*, pantalla pétrea posterior del coro* o elemento divisorio entre éste y la nave*, detrás del altar mayor*. La primera finalidad del trascoro fue la de cerrar o la de aislar dicho recinto, separándolo de la nave central*. Así, cumpliría una función similar al del trasaltar, su paralelo en la de la girola*, que en éste caso viene a ser el revés de la capilla mayor*. La primera estructura parietal del trascoro se transformó en una construcción que, bajo una concepción monumental, aúna arquitectura*, escultura* y pintura*, aunque lo normal es que se reduzca a las dos primeras, quedando la pintura limitada a uno o más cuadros*. Debido a su importancia visual, como fachada* interior que preside el primer espacio del edificio sagrado, el trascoro constituía un foco natural para la imaginería litúrgica y devocional, convirtiéndose en la superficie de mayor riqueza dentro de la arquitectura eclesiástica. Según fue desarrollándose el periodo medieval, los trascoros aumentaron en su escala y decoración, ofreciendo una solución equiparable al de una fachada o al de un retablo*. Pese a las similitudes entre ellos, el trascoro difiere claramente de ambos. La primera distinción es su marcada horizontalidad o composición apaisada distanciándose de cualquier otra creación arquitectónica, por lo general desarrollada en vertical. Dicha organización horizontal es consecuencia de los condicionamientos del coro y su sillería*. Pero también deriva de la necesidad de elevarse sólo lo imprescindible para no entorpecer la visión de la nave sobre él y así garantizar su continuidad. En contraste con esta limitada altura, se produce un acusado desarrollo en anchura, ya que debe abarcar toda la nave de pilar* a pilar. A menudo, trascoro y muros laterales tienen una misma arquitectura, si bien entre uno y otro median algunos pilares, delimitándose claramente el trascoro. Éste aparecerá como una fachada o retablo achatado, pues su coronamiento apenas si da cabida a un ático*, empleándose en su lugar una balaustrada* o elemento semejante por la necesidad de proteger la zona alta, utilizada para el tránsito y para la proclamación de las lecturas sagradas, lo que justificada el nombre de "leccionario" que también recibe el trascoro. En otros casos se reduce a un Calvario*, cuando no a una simple imagen. Repitiendo la composición de fachadas y retablos, el trascoro se articula en alzados con columnas* o pilastras* que contribuyen a formar las calles y entrecalles, con matices, ya que un trascoro del siglo XVI no es igual a otro del siglo XVIII, acusando en este sentido la misma evolución que el retablo. En el Quinientos se tiende a la compartimentación excesiva y a la acumulación de adornos soportes, todo ello apretado en una estructura mural plana. Por el contrario, en el siglo XVIII y, en general, en el Barroco se avanza hacia una mayor simplificación e integración, que llevan implícitas la desaparición de las entrecalles de las trazas platerescas o manieristas, al tiempo que se disimulan las calles laterales para que todo el énfasis recaiga en la central, garantizando la unidad del conjunto frente a la dispersión predominante en las composiciones de siglos anteriores. Asimismo, va cambiando el tipo de soporte, pasando de los machones góticos a la pilastra con grutescos, del balaustre a la columna de tercio inferior decorado y desde aquí a las pilastras y columnas canónicas, las salomónicas y los estípites. También se acusa esta evolución en cuanto a las representaciones, pues del abigarramiento y predominio del relieve en el siglo XVI se tiende posteriormente a la reducción de las imágenes, prefiriéndose la estatua* de bulto redondo*, la cual contribuye a acentuar ese énfasis de las masas y de lo plástico. es

Referencias bibliográficas

[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 812]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), pp. 689-690]
[Fatás, G. y Borrás, G. M. (2001), p. 314]
[Hislop, M. (2013), p. 200 y p. 220]
[Hopkins, O. (2012), p. 17 y p. 168]
[Iguacen Borau, D. (1991), p. 957]
[McNamara, D. R. (2012), pp. 110-113]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 320]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 483]
[Rivas Carmona, J. (1994), pp. 25-28]

Términos no descriptores

Leccionari (1) ca
Leccionario (1) gl
Lectionary (1) en

Término genérico

Buscar Trascoro en la Red Digital de Colecciones de Museos de España