Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- Objetos asociados a la cinematografía: accesorios
-
Objetos asociados a la cinematografía: aparatos, dispositivos y soportes precinematográficos
- + Caleidoscopio
- Dinascopio
- Disco de Helmholtz
- Electrotaquiscopio
- Episcopio
- Esfera metálica perforada
- Espejo mágico japonés
- Estroboscopio
- + Fenaquistoscopio
- Filoscopio
- Kinefono
- Kinetógrafo
- Kinetoscopio
-
-
Linterna mágica
- Linterna mágica: tipos
- Linterna mágica: vistas para linterna mágica
- Linterna mágica cinematográfica
- Litofanía
- Peep-Egg
- Peonza maravillosa
- Poliorama panóptico
- + Praxinoscopio
- Rueda de Faraday
- Rueda de Newton
- Sombra-cinema
- Taquiscopio
- Taumatropo
- Viviscopio
- Zoograscopio
- + Zootropo
- Objetos asociados a la cinematografía: cámaras y objetivos
- Objetos asociados a la cinematografía: soportes
- + Objetos asociados a la fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Linterna mágica
Lanterna máxica
gl
Llanterna màgica
ca
Magic lantern
en
Definición
Aparato óptico con el cual, por medio de lentes, se hacen aparecer, amplificadas sobre una pared o sobre un lienzo, figuras pintadas en tiras o placas de vidrio intensamente iluminadas. Está compuesto por un conjunto óptico -formado a su vez por un reflector, condensador, objetivo* y chasis- y una fuente de iluminación, así como la pantalla de proyección. El reflector estaba constituido por un espejo cóncavo, fijo en el cuerpo de la linterna y colocado detrás de la fuente de iluminación. Su función consistía en concentrar los rayos para dirigirlos hacia el condensador, que, a su vez, tenía por objeto concentrar la luz sobre la placa de vidrio. Del objetivo dependía la nitidez y calidad de la imagen, y podía contar con una única lente biconvexa o estar compuesto por un cierto número de lentes convexas y cóncavas. El chasis era el espacio donde se colocaban las transparencias con las imágenes. En función de la óptica, podía adoptar un formato determinado que, normalmente para uso doméstico, no solía superar los 50 mm. de ancho. En los modelos profesionales, un chasis sujeto con muelles admitía la inserción no sólo de cristales, sino también de pequeños recipientes con preparados sólidos, como pequeños insectos, plantas, etc. En cuanto a la fuente de iluminación utilizada, las primeras máquinas usaron aceite vegetal, de escasa intensidad y mucha coloración. En 1804, Drummond descubrió la iluminación oxhídrica (oxígeno y acetileno), que no sería práctica hasta 1865, con las experiencias de Carverlais, Debray y Bourbouze, en este caso, el cambio de intensidad luminosa entre los distintos cuerpos de proyección se conseguía de la manera más simple, accionando la llave de gas. En los años cuarenta, Léon Foucault inventó el regulador eléctrico, y en 1864, Busnsen y Roscoe descubrieron las posibilidades del manganeso como fuente de iluminación. En 1865, con el petróleo, apareció la fuente ideal para la iluminación de linternas mágicas, los dibujos* se hicieron más precisos y las linternas se construyeron en lata, para aguantar mejor el calor despedido. Los aparatos que empleaban lámparas de petróleo podían estar equipadas con "ojos de gato" montadas por duplicado, como en el caso del "polyorama" (especie de proyector de vistas fijas) construido por la casa Molteni en 1880; cuando el ojo se abría delante de uno de los objetivos, se cerraba el otro. En lugar de este dispositivo se podía utilizar una lámina alargada y fina de latón, con una abertura rectangular en un extremo, que se deslizaba arriba y abajo entre los condensadores y el chasis, permitiendo el paso alternativo de la luz en cada linterna. Este último mecanismo era el que montaban habitualmente los modelos de linterna mágica biunial* y triunial*. Los cristales de las lentes se perfeccionaron, nacieron los tubos ópticos telescópicos para la proyección a larga distancia, aparecieron las linternas mágicas biuniales o triuniales para, con sus fundidos, mostrar un incipiente movimiento de las imágenes, e incluso a partir de 1895, inventado ya el mecanismo del cinematógrafo, éste se les acopla y nace la linterna mágica cinematográfica*. En función de la combinaciones de las fuentes de iluminación, este aparato, que había adoptado numerosas denominaciones (linterna mágica, megascopio o microscopio solar), se empezó a comercializar también bajo los nombres de: linterna episcópica*, diascópica*, epidiascópica* o lampadoscopio*.
es
Nota de alcance
En la actualidad, su invención se atribuye al astrónomo, físico y matemático holandés Christiaan Huygens que dibujó en 1659, junto a la descripción de un rudimentario telescopio con el que descubrió los anillos de Saturno, la primera linterna mágica. El original se encuentra conservado en la Biblioteca de la Universidad de Leiden y aparece publicado en el libro XXII de sus "Oeuvres completes", editadas por la Société Hollandaise des Sciencies, entre 1888 y 1950, en La Haya. Con anterioridad a los bocetos de Huygens, se pueden mencionar otras fuentes como el grabado de Giovanni de Fontana ("Liber Instrumentorum", 1420), en el que una figura parece sostener una lámpara o una linterna mágica, junto a ella se representa la imagen del diablo.
Otros autores, han sostenido que el inventor fue Atanasio Kircher, efendiendo que éste la utilizó desde mediados del siglo XVII en sus clases del Centro de Estudios Superiores de los jesuitas en Roma, sin embargo, la primera descripción de una linterna mágica no aparecerá en la obra de Kircher "Ars magna lucis et umbrae" hasta su edición de 1671.
En cuanto a su popularidad, el impacto que causó en los primeros espectadores la proyección estática de vistas de cristal traslúcido pintadas a mano fue tal que recibió el sobrenombre de "terrorífica". Incluso políticos y reyes de la época prohibieron sus proyecciones por considerarlas poco beneficiosas.
es
Referencias bibliográficas
[Corredor-Matheos, J. (1999), p. 70 y pp. 111-112]
[Ferrera Esteban, J. L. (2009), vol. 2, p. 1072]
[Frutos Esteban, F. J. (1999), pp. 75-78]
[Frutos Esteban, F. J. (2010), pp. 15-17 y pp. 55-57]
[García-Hoz Rosales, C. (1997), p. 42]
[http://www.mcu.es/cine/MC/FE/Servicios/Museo.html (2012]
[http://www.museudelcinema.org (2005]
[Jiménez, C. (2008), p. 30]
[Konigsberg, I. (2004), p. 294]
[Nieto Alcaide, S. (1982), p. 636]
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), p. 348]
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), s.v. Maddox, Richard Leach, p. 358]