Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- Objetos asociados a la cinematografía: accesorios
-
Objetos asociados a la cinematografía: aparatos, dispositivos y soportes precinematográficos
- + Caleidoscopio
- Dinascopio
- Disco de Helmholtz
- Electrotaquiscopio
- Episcopio
- Esfera metálica perforada
- Espejo mágico japonés
- Estroboscopio
- + Fenaquistoscopio
- Filoscopio
- Kinefono
- Kinetógrafo
- Kinetoscopio
- + Linterna mágica
- Linterna mágica cinematográfica
- Litofanía
- Peep-Egg
- Peonza maravillosa
- Poliorama panóptico
- + Praxinoscopio
- Rueda de Faraday
- Rueda de Newton
- Sombra-cinema
- Taquiscopio
- Taumatropo
- Viviscopio
- Zoograscopio
- + Zootropo
- Objetos asociados a la cinematografía: cámaras y objetivos
- Objetos asociados a la cinematografía: soportes
- + Objetos asociados a la fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Kinetógrafo
Kinetògraf
ca
Kinetógrafo
gl
Kinetograph
en
Definición
Cámara tomavistas desarrollada en los laboratorios de Thomas Alva Edison para hacer tiras cortas de película y suministrar dichas imágenes a la visionadora conocida con el nombre de kinetoscopio*, desarrolladas ambas por William Kennedy-Laurie Dickson. El kinetógrafo contaba con algunas características que pasarían a ser estándar en cámaras posteriores; película de 35 mm.* con cuatro perforaciones a los lados de cada fotograma y mecanismo de ruedas dentadas, que finalmente fueron sustituidas por una cruz de Malta, que enganchaban dichas perforaciones para mover la película. La cámara utilizaba un mecanismo intermitente para exponer los fotogramas individuales, y la película pasaba por la abertura en un movimiento horizontal a alta velocidad, aproximadamente 40 fotogramas por segundo (aunque Edison afirmara que la velocidad a la que desfilaba la película era de 46 imágenes por segundo, posteriormente se ha constatado que la secuencia podía oscilar de manera adecuada entre las 16 y las 40 imágenes). La cantidad de película estaba limitada a unos 15 m., debido a que ésta era exactamente la longitud que podían abarcar las hileras de bobinas del kinetoscopio.
es
Nota de alcance
Edison y Dickson lograron un modelo básico en 1888 y en 1889 Dickson pudo formar una imagen sobre una pantalla con un sonido de acompañamiento (el del kinefonógrafo).
En 1889, la Eastman Company produjo una película virgen* duradera que ayudó de manera considerable a Dickson en el desarrollo de la cámara y de la visionadora. Se hizo una demostración privada de estas máquinas en 1891, el mismo año en el que Edison solicitó las patentes nacionales de ambas. En 1893, Dickson hizo que se construyera un estudio para el kinetógrafo en West Orange, Nueva Jersey, junto a los laboratorios de Edison.
es
Referencias bibliográficas
[Frutos Esteban, F. J. (1996), p. 75]
[Frutos Esteban, F. J. (1999), p. 45]
[Frutos Esteban, F. J. (2010), pp. 122-124]
[Konigsberg, I. (2004), pp. 282-283]