Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- Objetos asociados a la cinematografía: accesorios
-
Objetos asociados a la cinematografía: aparatos, dispositivos y soportes precinematográficos
- + Caleidoscopio
- Dinascopio
- Disco de Helmholtz
- Electrotaquiscopio
- Episcopio
- Esfera metálica perforada
- Espejo mágico japonés
- Estroboscopio
-
-
Fenaquistoscopio
- Fenaquistoscopio: elementos asociados
- Filoscopio
- Kinefono
- Kinetógrafo
- Kinetoscopio
- + Linterna mágica
- Linterna mágica cinematográfica
- Litofanía
- Peep-Egg
- Peonza maravillosa
- Poliorama panóptico
- + Praxinoscopio
- Rueda de Faraday
- Rueda de Newton
- Sombra-cinema
- Taquiscopio
- Taumatropo
- Viviscopio
- Zoograscopio
- + Zootropo
- Objetos asociados a la cinematografía: cámaras y objetivos
- Objetos asociados a la cinematografía: soportes
- + Objetos asociados a la fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Fenaquistoscopio
Fenaquistoscopi de joguina
ca
Fenaquistoscopio
gl
Phenakistoscope
en
Definición
Instrumento óptico para crear una ilusión de movimiento mediante una serie circular de dibujos* dispuestos en un disco* rotatorio. El fenaquistoscopio diseñado en 1832 por Joseph Plateau (1801-1883) constaba de un solo disco de cartón de unos 25 cm. de diámetro, dividido en dieciséis partes iguales, en cuyo segmento periférico tenía cada una de ellas una rendija y un dibujo, correspondiente a una fase de una acción. Un eje central hacía girar el disco, y se observaba reflejado en un espejo* a través de las hendiduras: al girar el disco, el conjunto parecía inmóvil, pero la figura ejecutaba pausadamente el movimiento en cuestión. Si se deseaba lograr continuidad, sólo era preciso que la serie de dibujos se repitiera cilíndricamente. Más tarde, Alphonse Giroux diseñó y comercializó un dispositivo similar cuya principal diferencia radicaba en reducir de dieciséis a diez el número de hendiduras y figuras que necesitaba para recomponer el movimiento.
es
Nota de alcance
A pesar de haberlo construido para estudiar fenómenos científicos hasta entonces no analizados, Plateau ofreció en 1833 una primera demostración de fenaquistoscopio, en la que utilizó un disco que presentaba la pirueta de un bailarín. Su comunicación científica tuvo una acogida tan favorable, que lo que tan sólo pretendía tener el valor de un ejemplo simple y evidente para todos, se convirtió en poco tiempo en un objeto lúdico de gran éxito comercial.
es
Referencias bibliográficas
[Frutos Esteban, F. J. (1996), pp. 44-45]
[Frutos Esteban, F. J. (1999), pp. 25-26]
[Jiménez, C. (2008), p. 21]
[Konigsberg, I. (2004), p. 221]
[Soñar el cine (1999), p. 76]
Términos no descriptores
Fenakistoscopio
gl
Fenaquistiscopio
gl
Fenaquistoscopi
ca
Phenakistoscope
en