Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- Objetos asociados a la cinematografía: accesorios
-
Objetos asociados a la cinematografía: aparatos, dispositivos y soportes precinematográficos
-
-
Caleidoscopio
- Caleidoscopio: tipos
- Dinascopio
- Disco de Helmholtz
- Electrotaquiscopio
- Episcopio
- Esfera metálica perforada
- Espejo mágico japonés
- Estroboscopio
- + Fenaquistoscopio
- Filoscopio
- Kinefono
- Kinetógrafo
- Kinetoscopio
- + Linterna mágica
- Linterna mágica cinematográfica
- Litofanía
- Peep-Egg
- Peonza maravillosa
- Poliorama panóptico
- + Praxinoscopio
- Rueda de Faraday
- Rueda de Newton
- Sombra-cinema
- Taquiscopio
- Taumatropo
- Viviscopio
- Zoograscopio
- + Zootropo
-
-
Caleidoscopio
- Objetos asociados a la cinematografía: cámaras y objetivos
- Objetos asociados a la cinematografía: soportes
- + Objetos asociados a la fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Caleidoscopio
Calidoscopi
ca
Calidoscopio
gl
Kaleidoscope
en
Definición
Pieza óptica patentada por David Brewster en 1817. A caballo entre la influencia oriental, la física recreativa y el rompecabezas, este visor se componía de un cilindro que contenía dos espejos, o dos piezas de metal pulido, unidos entre sí formando un ángulo de 45º y pegados a lo largo de la pared longitudinal del tubo. En un extremo, se colocaba un compartimento con pequeños trozos de cristal, o de cualquier otro material coloreado (trozos de papel plateado, tiras doradas, cuentas, etc.); en el otro, se practicaba un pequeño agujero (mirilla) a través del cual se podía mirar al interior. Al hacerlo, se veía sólo el sector circular que llevaba en su interior los trozos de metal, pero las reflexiones en los espejos simulaban un círculo completo. A medida que giraba el tubo, la configuración iba cambiando, formando moldes octogonales regulares.
es
Nota de alcance
El caleidoscopio fue conocido desde la Antigüedad en China donde se le designaba con el nombre de "tubo de mil flores" ("wanboa-tang").
El interés por los fenómenos ópticos supuso, a partir del siglo XVIII, la aparición de juguetes ópticos que se hicieron muy populares, aunque no será hasta el siglo XIX cuando se generalice su fabricación. En España lo comercializa Agapito Borrás.
es
Referencias bibliográficas
[Corredor-Matheos, J. (1999), p. 112]
[Frutos Esteban, F. J. (1996), p. 61]
[Frutos Esteban, F. J. (1999), pp. 39-40]
[García-Hoz Rosales, C. (1997), p. 41]
[Jiménez, C. (2008), p. 18]
[Newson, J. y Newson, E. (1986), p. 249]
[Payno, L. A. (1995), pp. 46-47]