Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- Objetos asociados a la cinematografía: accesorios
-
Objetos asociados a la cinematografía: aparatos, dispositivos y soportes precinematográficos
- + Caleidoscopio
- Dinascopio
- Disco de Helmholtz
- Electrotaquiscopio
- Episcopio
- Esfera metálica perforada
- Espejo mágico japonés
- Estroboscopio
- + Fenaquistoscopio
- Filoscopio
- Kinefono
- Kinetógrafo
- Kinetoscopio
- + Linterna mágica
- Linterna mágica cinematográfica
- Litofanía
- Peep-Egg
- Peonza maravillosa
- Poliorama panóptico
- + Praxinoscopio
- Rueda de Faraday
- Rueda de Newton
- Sombra-cinema
- Taquiscopio
- Taumatropo
- Viviscopio
- Zoograscopio
- + Zootropo
- Objetos asociados a la cinematografía: cámaras y objetivos
- Objetos asociados a la cinematografía: soportes
- + Objetos asociados a la fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
-
-
Objetos asociados a la cinematografía
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Estroboscopio
Estroboscopi
ca
Estroboscopio
gl
Stroboscope
en
Definición
Instrumento pionero inventado por el profesor vienés de geometría aplicada Simon Ritter Von Stampfer y exhibido en 1833, que, inspirándose en la rueda de Faraday*, explotaba la persistencia de la visión para crear imágenes en movimiento. Desde un principio, el estroboscopio incluyó personajes dibujados en fases consecutivas de movimiento, así como una ventana que, con aspecto de embocadura teatral, evitaba la molestia de ver moverse a la vez las imágenes próximas a la observada. A semejanza del fenaquistoscopio*, creado simultáneamente por el belga Joseph Antoine Ferdinand Plateau, el estroboscopio creaba la ilusión de movimiento haciendo que el espectador girara un disco circular, en cuyo interior se alojaban una serie de dibujos en un espejo*. Stampfer hizo posteriormente que su instrumento dispusiera de dos discos rotatorios, uno con los cortes a través de los que el espectador miraba y otro con los dibujos.
es
Referencias bibliográficas
[Frutos Esteban, F. J. (1996), pp. 45-46]
[Frutos Esteban, F. J. (1999), pp. 25-26]
[Konigsberg, I. (2004), p. 210]