Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Término: Mainake

Definición

Colonia griega focense fundada antes del 600 a.C. en la costa de Vélez-Málaga. Se conoce su existencia a través de diferentes fuentes escritas, alguna de ellas antigua, como la "Ora Marítima" de Avieno, y otras posteriores como el Pseudo-Scimno y Estrabón. Fue A. Schulten el primero que intentó su localización. Según este autor, la colonia griega se situaba sobre el "Cerro del Peñón", una altura localizada en la margen derecha del río Vélez y antes de su desembocadura en el mar. En la margen izquierda, o "Cerro del Mar", se localizaba la ciudad ibérica y romana. Sin embargo, los sondeos arqueológicos realizados no aportaron datos sobre su existencia, así como las excavaciones posteriores del Instituto Arqueológico Alemán que, por el contrario, localizaron en la zona baja del cerro una factoría fenicia. En opinión de Schulten, la fundación de Mainake respondía al interés focense en comerciar con Tartessos*, al igual que hicieran previamente los tirios con Gadir*. Según la descripción de Rufus Avieno ("Ora Marítima", 428) delante de Mainake se localizaba una isla grande con un golfo que servía de puerto natural y sobre ella se erigió un templo dedicado a la luna. A este autor se debe también la descripción de las dos principales vías comerciales de la Península; una de ellas entre Mainake y Tartessos y desde aquí hasta la desembocadura del Tajo (v. Tagus flumen*). La apertura de esta vía terrestre, más larga y difícil que la marítima, debió producirse tras el cierre del Estrecho por parte de los cartagineses, lo que obligó a los focenses a buscar vías alternativas para obtener el estaño y la plata. Según Estrabón ("Geografía", III, 4, 2) Mainake era la colonia griega más occidental de la Península y su planta ortogonal difería de las ciudades púnicas vecinas, como Malaca*. Probablemente la ciudad fue destruida por los cartagineses tras la derrota de los griegos en la batalla de Alalía (Cerdeña) y el lugar cayó en el olvido, aunque en el s. I a.C. hay todavía restos visibles de la ciudad hipodámica. es

Nota de alcance

Tras la destrucción de la ciudad su emplazamiento se olvida, ya que fuentes posteriores, como Hecateo, la identifican con Mainobora, la capital de los Mastienos, y más tarde Plinio, Polibio y Mela con Mainoba. Ninguno de los autores en los que se basa Estrabón vio la ciudad en pie. es

Referencias bibliográficas

[García Bellido, A. (2009), p. 133]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. MAENACA)]
[Schulten, A. (2006), pp. 120-121 y pp. 82-83]
[Suárez Fernández, L. (1995), p. 45 y p. 117] ]

Términos no descriptores

Mainaké es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Mainake en la Red Digital de Colecciones de Museos de España