Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Alba

Definición

Factoría cartaginesa identificada con la actual Abla (Almería). Plinio ("Nat. Hist.", III, 25) cita a sus pobladores los "Alabanenses" dentro de las ciudades estipendiarias de la Bastetania*. Es probable que se trate de la población bastetana citada por Ptolomeo ("Geografía", II, 5) como "Aboula" o "Abula". En el "Itinerario de Antonino" (404, 7) es "mansio" de la vía XXIII, entre Acci* y Urci*, en la vía terrestre que desde Castulo* iba a Baria*. La importancia del lugar se debe precisamente a su posición estratégica sobre esta vía, con control de los productos mineros que circulan por la misma lo que hará de Alba un centro comercializador del mineral. Se conocen inscripciones en los alrededores de la localidad, entre ellas una que hace referencia al "ordo" de la "res publica", datado en el s. II d.C., lo que indica que el municipio es de época Flavia. Los restos arqueológicos son escasos, localizados todos en el actual pueblo, como el mausoleo romano encontrado en la ermita de San Sebastián. Con la factoría se ha identificado una emisión monetal efectuada en el s. I a. C. La ceca* de Alba emite moneda siguiendo los modelos de Malaca*: "Ptah/Chusor" (divinidad púnica de la minería) con cabeza barbada y "pileus" troncocónico con tenazas y reverso con toro parado, o "Melqart", con clava y reverso con atún y delfín. La leyenda monetal presenta dos variantes: "´IBT´" y "´ILBT´". La metrología es púnico-turdetana de un shekel de 9,4 gr. Emite "Ae" (duplo, mitad y tercio) y de forma frecuente se da la reacuñación sobre monedas de Ebusus*. Esta circunstancia, unida a la iconografía del toro en el reverso, y a la escasez natural de metales en la isla, ha llevado a pensar que probablemente este lugar sea una colonia interior fundada por ebusitanos. De esta manera, la colonia tendría acceso directo a minerales tan escasos en la isla como son el cobre y el plomo argentífero, muy frecuentes por otro lado en las abundantes monedas (que presentan altos índices de plomo) y en los glandes de los afamados honderos baleáricos. es

Nota de alcance

Probablemente el topónimo no es cartaginés, sino indoeuropeo. es

Referencias bibliográficas

[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 24-25]
[García Bellido, Mª. P. y Callegarin, L. (coords.) (2000), p. 138]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. ALABANENSES), (s.v. ABULA)]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 56]
[Salvador Oyonate, J.A. (2011), pp. 72-74]
[Villar, F. y Fernández Álvarez, Mª. P. (eds) (2001), p. 145]

Términos no descriptores

Aboula es
Abula es
Alba -´Ibt´-´Ilbt´ es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Alba en la Red Digital de Colecciones de Museos de España