Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Gadir

Definición

La más importante fundación fenicia del Mediterráneo occidental, localizada en la actual Cádiz y cuyos orígenes y fechas de fundación son legendarios, contados por los escritores clásicos, siglos después, bajo la influencia de la grandeza y prosperidad de la ciudad en época helenística y romana. Estrabón ("Geografía", III, 5, 3 a 7) describe la ciudad a partir del relato de tres viajeros griegos del s. II a.C. En estos momentos, ya había una gran confusión en torno a sus orígenes y se confundía frecuentemente Gadir con Tartessos*, quizá debido al hecho de que ambos lugares simbolizaban en el mundo antiguo la riqueza y prosperidad. Las fechas más antiguas sitúan la fundación de Gadir en el s. XII a. C., fundada tras obtener los navegantes tirios un oráculo favorable tras tres intentos previos (Estrabón, "Geografía", III, 5, 3). Hoy día está desestimada esta fecha tan elevada, imposible de contrastar con el registro arqueológico, ya que los materiales más antiguos recuperados en toda el área gaditana no pueden llevarse más allá del s. VIII a.C. Plinio ("Nat. Hist.", IV, 120) dice que el archipiélago gaditano estaba formado por tres islas, de las cuales solo describe dos: Kotinoussa* y Erytheia*, mientras que no ofrece datos sobre la tercera, Antipolis*. Fue en la isla de Erytheia donde se asentó la colonia tiria y se construyó el "Arx gerontis", o mítico castillo de Gerión. Este lugar parece corresponderse con el casco antiguo de la actual Cádiz. Desde sus orígenes la colonia de Gadir tuvo un importante valor económico y comercial, situada en un lugar estratégico, fácilmente defendible, en una amplia ensenada que le facilitaba el acceso directo al valle del Guadalquivir y a las tierras tartésicas, donde se encontraban los codiciados metales. Está fuera de toda duda que la presencia abundante de plata en el territorio tartésico fue la causa de la expedición y asentamiento colonial en este extremo del Mediterráneo. En Gadir se erigió el templo de Melqart; uno de los templos más influyentes de la Antigüedad. La descripción que hacen los escritores clásicos refleja un lugar con rasgos claramente semitas hasta fechas posteriores al cambio de era. El templo de Melqart no fue exclusivamente un lugar de culto y sacrificio, sino la representación monárquica del señor de Tiro. El templo gaditano garantizaba el derecho de asilo y hospitalidad y respaldaba los contratos en los intercambios comerciales. En el año 237 a.C. Amílcar Barca desembarcó en Gadir para desde allí iniciar la conquista de Iberia*. Estos hechos provocaron el enfrentamiento entre Roma y Carthago y desembocaron en la Segunda Guerra Púnica. En el 206 a.C., el ejército cartaginés buscó refugio en la ciudad, pero las rivalidades entre cartagineses y gaditanos llevó a estos últimos a pactar con Publio Cornelio Escipión y aliarse con Roma, dando así comienzo a una nueva etapa en la vida de la ciudad. La ceca* de Gadir es la primera que emite moneda con anterioridad a la llegada de los bárquidas y el dominio cartaginés. En el 350 a.C. se emiten pequeños bronces anepígrafos, prácticamente sin valor, originados probablemente como óbolos votivos ofrecidos al templo. En la primera mitad del s. III a.C. comienza la acuñación de moneda en plata. El patrón metrológico es fenicio-turdetano, con unidades de 4,70 gr. para la plata y mitad de shekel de 9,4 gr. Las leyendas están escritas en alfabeto fenicio hasta el final de las emisiones en época de Tiberio. Los modelos iconográficos están basados en la representación de dioses fenicios bajo parámetros griegos. Se desconoce si durante la época cartaginesa Gadir continua emitiendo moneda. Es posible que alguna de las emisiones de plata y una escasa de oro acuñadas en Andalucía pertenezcan a la ceca de Gadir. La iconografía ofrece dioses del panteón cartaginés (Melqart, Eshmun, Tanit) pero representados según modelos helenísticos. Es posible incluso que alguna cabeza pueda representar a la dinastía bárquida. es

Nota de alcance

El topónimo Gadir se recoge desde el s. V a.C. en las fuentes griegas para referirse a un archipiélago de islas que hoy día están unidas a tierra firme. El nombre dado en plural (Gadeirai*, Gadeira, Gádeira, Gedeiroi) confirma el hecho de que Gadir podría estar formada por toda una serie de asentamientos situados alrededor de la bahía Gaditana. La base /g-d-r/ del topónimo no está atestiguada como lexema autónomo feno-púnico, por lo que la tradicional traducción de "gdr" por "muro", "lugar cerrado" o "ciudadela fortificada" está basada en una posible isoglosa hebrea. La topografía moderna no facilita la comprensión del territorio que debieron encontrarse los fenicios a su llegada al archipiélago, incluso diferente a la topografía que en época helenística había en la bahía, donde los sedimentos del río Guadalete la habían reducido y cegado considerablemente. Recientes trabajos arqueológicos y geológicos han identificado un canal de unos 150 m. de ancho que separaba las islas de Cádiz y que fue cegado con los sedimentos del río (Canal de Caleta-Bahía). es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 379]
[Aubet Semnler, Mª. E. (1987), pp. 228-237 y pp. 239-242]
[Fernández Castro, Mª. C. (2007), pp. 44-48]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 146-147]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016)]
[Sanmartín, J. (1994), p. 234]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 1, pp. 51-54]

Términos no descriptores

Gadira es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO DE CÁDIZ
Inventario CE09545
Objeto Cabeza masculina
Buscar Gadir en la Red Digital de Colecciones de Museos de España