Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Karmo

Definición

Ciudad de la Turdetania* situada en el Bajo Guadalquivir (v. Baetis flumen*) e identificada con la actual Carmona (Sevilla). Uno de los enclaves más importantes del sur peninsular durante el Periodo Orientalizante (ss. VIII-VI a.C.). El núcleo original se sitúa sobre una meseta en sentido este-oeste atravesada por un profundo barranco y con acusadas pendientes, lo que le otorgó un valor estratégico al estar defendido de forma natural. Esta posición dominante sobre el valle le permite controlar las vías de comunicación y los tres territorios que constituyen sus principales fuentes de recursos: Los Alcores, La Vega y Las Terrazas. En torno al s. IX a.C. al área llega población de origen atlántico, denominada turdetana, que se instaló en la zona conocida como cañadas de Argallón y San Bartolomé, en cabañas circulares u ovales construidas con materiales perecederos. A partir del s. VIII a.C. se detectan los primeros niveles de población semita, documentados por debajo del actual barrio de San Blas. Es el área mejor situada en relación con los caminos que conducen al Guadalquivir y con condiciones de defensa óptimas, excepto en el flanco suroeste, que fue protegido por una muralla en talud. Excavaciones urbanas realizadas en los 90 han documentado estructuras arquitectónicas de características técnicas orientales: edificios de planta rectangular, con zócalos de piedra y alzados de adobe que se corresponderían con viviendas, talleres y otros ámbitos interpretados como lugares de culto colonial. Entre estos últimos destaca la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo, donde en 1992 se excavaron tres fases de construcción superpuestas de cronología protohistórica. Destaca el Ámbito 6; interpretado como lugar de culto de características semitas, con zócalos de piedra, alzados de adobe revocados, suelos de tierra batida pintados de rojo y materiales arqueológicos singulares y de excelente calidad: 3 "píthoi" pintados con temas figurativos y cuatro cucharas de marfil con representación zoomorfa. También en relación con la población colonial se sitúa la necrópolis de la Cruz del Negro, con materiales arqueológicos de claro origen semita. Con el final del mundo tartésico se detecta un potente estrato de incendio en el barrio fenicio de San Blas que lleva consigo el abandono precipitado del lugar de culto identificado en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. A partir del s. V a.C. se produce la reconstrucción del barrio colonial y el paralelo abandono del área de cabañas. En época bárquida la ciudad se convierte en un punto estratégico en la conquista del sur peninsular, con el control sobre la vía Heraklea y diferentes vías que unían la ciudad con otros núcleos importantes de la zona. A los cartagineses se les atribuye la ampliación de la ciudad y su carácter monumental, con la fabricación del bastión conocido como la "Puerta de Sevilla", prácticamente el único elemento arquitectónico conocido de esta época. Las referencias de los escritores clásicos hablan de Carmona en relación con los episodios acaecidos durante la Segunda Guerra Púnica. Según Apiano, Asdrúbal concentró en la ciudad todas las tropas cartaginesas para luchar contra el ejército de Escipión, aunque para Tito Livio o Polibio esta batalla se produjo en Ilipa*. La derrota cartaginesa a manos del general romano produjo la huida de la población cartaginesa hacia Gades* y la entrada de los romanos en la ciudad. es

Nota de alcance

Se valida este descriptor para designar a la ciudad prerromana (indígena, fenicia y cartaginesa), frente a Carmo*, que se emplea en la denominación de la ciudad y ceca* de época romana. En época visigoda la ciudad y la ceca se denominarán Karmona*. Desde 1985 se están llevando a cabo actuaciones arqueológicas preventivas en Carmona que han ido completando los antiguos estudios e investigaciones llevados a cabo por Bonsor, Raddatz y Pellicer. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), pp. 141-142]
[Belén, M. et al. (1997), p. 76, pp. 137-141 y pp. 209-214]
[Belén Deamos, M. (2001), pp. 7-10]
[Bendala Galán, M. (2001), p. 40 y p. 51]
[Escacena Carrasco, J. L. (2001), p. 21 y pp. 28-30]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016)]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA
Inventario ROD0116-0117
Objeto Paleta
Buscar Karmo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España