Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Baria

Definición

Colonia de fundación fenicia de cronología incierta, situada en la costa suroriental de la península Ibérica e identificada con la actual población de Villaricos (Vera, Almería). Aparece citada en Plinio ("Nat. Hist.", III, 19) como "oppidum" de la Baetica* y Ptolomeo ("Geografía", II, 3) dice que es una ciudad de los bástulos, aunque otras menciones la incluyen en territorio de la Bastetania* o de la antigua Mastia*. El emplazamiento se localiza en las estribaciones de la Sierra Almagrera y en la desembocadura del río Almanzora. La existencia de importantes yacimientos metalíferos de cobre, plomo, hierro y sobre todo plata en las sierras cercanas propició el establecimiento desde época prehistórica. Sobre la fecha de fundación de la colonia no hay pruebas arqueológicas claras. Es probable que se fundara en torno al s. VIII a.C., de forma paralela a otros establecimientos vecinos como Abdera* o Sexi*. Sin embargo, son pocos los restos conocidos y estos no pueden ser fechados más allá de finales del s. VII a.C. Baria es especialmente conocida por sus necrópolis, de las que L. Siret y su capataz Pedro Flores excavaron cerca de 2000 tumbas. Las tumbas, estudiadas por M. Astruc, se corresponden con distintos tipos: de incineración en pozo, en fosa, de inhumación, hipogeos, mixtas, etc. Las fuentes clásicas hablan de un lugar que resistió a los romanos tras la caída de Qart-Hadast*, mencionada como "Bodia" o "Batheia", y que ha sido identificada con esta ciudad. Tras la conquista del lugar por los romanos la ciudad fue destruida y pudo pasar a ser estipendiaria de Roma, adquiriendo la condición de municipio en época de Augusto. De época cartaginesa se conoce parte del emplazamiento situado en el paraje denominado "Los Conteros", aunque también hay restos en las colinas adyacentes y en la zona cercana al mar, donde L. Siret excavó balsas relacionadas con la industria de salazones de época romana por encima de construcciones similares de época púnica. Baria se mantendrá habitada a lo largo de toda la Antigüedad Tardía, con el desarrollo de la ciudad en el denominado "Cerro de Montroy". En el "Ravennate" IV, 42 (305, 2) y V, 3 (343, 9) aparece mencionada como "Baria" y "Barria", respectivamente. La ceca* de Baria acuña monedas anepígrafas de "Ae" de características diferentes a las monedas hispanocartaginesas, ya que no se incluye el topónimo, los rasgos iconográficos son completamente africanos en vez de helenísticos y la metrología es púnica. Esto ha llevado a Mª. P. García Bellido a pensar que se trate de una colonia dependiente directamente de Carthago y no de Carthago Nova*. La ceca de Baria emite probablemente solo durante la Segunda Guerra Púnica y el área de dispersión es la propia ciudad y la población cercana de Tíjola, donde se documenta un importante yacimiento púnico identificado con la ceca de Tagilit*. es

Nota de alcance

El topónimo Baria no parece responder a un origen semita. Según J. Corominas y A. Tovar su origen sería celta, con el significado de ribera, orilla. Se ha mantenido con ligeras variaciones en el topónimo actual de la comarca de Vera. es

Referencias bibliográficas

[Almagro Gorbea, Mª. J. (1984)]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 122]
[Galmés de Fuentes, Á. (2000), p. 100]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 54]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. BARIA)]
[Lagóstena Barrios, L. (2001), p. 168 y p. 220]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 121 y p. 141]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) (2007), vol. 1, p. 146 y p. 425]

Términos no descriptores

Bareia es
Batheia es

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO DE ALMERÍA
Inventario CE14149
Objeto Pebetero
Buscar Baria en la Red Digital de Colecciones de Museos de España