Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
-
-
Ceca
- Abariltur
- Abdera
- Abra
- Acinipo
- Acrimonte
- Adonis
- Aipora
- Alaun
- Alba
- al-Bunt
- Aliobrio
- al-Mariyya
- al-Yazirat al-Jadra
- Amiasios
- Aorariola
- Aratikos
- Arekorata
- Arkailikos
- Arketurki
- Arsa
- Arsakos
- Arsaos
- Arse
- Arse-Saguntum
- Asido
- Asidona
- Astorica
- Asturie
- Aurense
- Ausesken
- b´b´l
- Baesuri
- Baguh
- Baicipo
- Bailo
- Baitolo
- Balansiya
- Balleia
- Balsa
- Barbi
- Barcino
- Barcinona
- Baria
- Barkeno
- Baskunes
- Basti (2)
- Batalyaws
- Baya
- Bayyasa
- Beatia
- Belaiskom
- Belikio
- Bentian-Benkota
- Bergancia
- Bergio
- Bikanaos
- Bilbilis
- Biluaon
- Bolskan
- Bora
- Bormesko
- Bracara
- Brutobriga
- Bursau
- Caesaraugusta
- Calagorre
- Calagurris
- Calapa
- Caliabria
- Callet
- Carbula
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Cassavio
- Castulona
- Catora
- Caura
- Celsa
- Celtitan
- Cepis
- Cerit
- Cesaracosta
- Cestavi
- Cilpes
- Clunia
- Coleia
- Conteno
- Cordoba
- Corduba
- Cumbaria
- Daniya
- Decrinos
- Dertosa
- Dipo
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egabro
- Egitania
- Ekualakos
- Eliberri
- Elvora
- Emerita
- Eminio
- Emporiae
- Emporion
- Ercavica
- Erkauika
- Eso
- Etalica
- Eusti
- Ewesis
- Flavas
- Fraucello
- Gades
- Gadir
- Garnata
- Georres
- Gerunda
- Graccurris
- Iaka
- Ieso
- Ikalesken
- Ikesankom konbouto
- Ildum
- Ilercavonia-Dertosa
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Iliocrici
- Ilipa
- Ilipla
- Ilipula Halos
- Iliturgi
- Ilse
- Iltiraka
- Iltirkesken
- Iltirta
- Iltukoite
- Ilturo
- Ilurcon
- Inceio
- Ipora
- Ipses
- Iptuci
- Iria
- Irippo
- Isbiliya
- Ispali
- Istiyya
- Italica
- Ituci
- Kaio
- Kaisesa
- Kaiskata
- Kaitur
- Kalakorikos
- Karalus
- Karaues
- Karmona
- Kastilo
- Kelin
- Kelse
- Kese
- Kili
- Kolounioku
- Kontebakom Bel
- Konterbia Karbika
- Kueliokos
- Labeclosa
- Labla
- Lacipo
- Laelia
- Laetera
- Laiesken
- Lakine
- Lameco
- Larida
- Lascuta
- Lastigi
- Laure
- Laurencio
- Lauro
- Lebea
- Leione
- Letaisama
- Leuni
- Louitiskos
- Luco
- Lutiakos
- Madinat al-Zahra
- Malaca
- Malaka
- Malaqa
- Masonsa
- Mayurqa
- Mentesa
- Mertia
- Metuainum
- Mirtula
- Monecipio
- Mursiya
- Murtili
- Nandola
- Nertobis
- Oba (1)
- Obulco
- Oilaunikos
- Okalakom
- Okanaka
- Oliovasio
- Olisipona
- Olkairun
- Olontigi
- Ontikes
- Onuba
- Oquri
- Ore
- Oretum
- Orippo
- Orosis
- Osca
- Osicerda
- Oskumken
- Osset
- Ostur
- Osunba
- Otobesken
- Palantucio
- Palentiaca
- Panonias
- Pax Iulia
- Pesicos
- Petra
- Pincia
- Portocale
- Qal'at Ayyub
- Qart-Hadast
- Qunka
- Qurtuba
- Recopoli
- Rhode
- Roda
- Rodas (1)
- Romula
- Roturkon
- Sabta
- Sacili
- Sacunto
- Saguntum
- Saitabi
- Salacia
- Saldania
- Salpesa
- Saltuie
- Saluqa (1)
- Samala
- Saqura
- Saraqusta
- Saris
- Saris Siduna
- Satiba
- Searo
- Segobriga
- Segoviam
- Sekaisa
- Sekia
- Sekisamos
- Sekobirikes
- Sekotias lakas
- Seks
- Semure
- Senabria
- Sesars
- Seteisken
- Silb
- Sirpens
- Sisapo
- Sisipo
- Susarres
- Tabaniu
- Tagilit
- Tamaniu
- Tamusia
- Tarraco
- Tarracona
- Teitiakos
- Tertakom
- Tirasona
- Tirsos
- Titiakos
- Titum
- Toleto
- Toriviana
- Tornio
- Totela
- Traducta
- Tucci (1)
- Tulaytula
- Tulluco
- Turiaso
- Turiasu
- Turico
- Turiregina
- Turtusa
- Tutila
- Uarakos
- Uarkas
- Ubbada
- Ugia
- Uirouia
- Ulia
- Umanbaate
- Untikesken
- Urkesken
- Urso
- Usamus
- Usekerte
- Valentia
- Vallearitia
- Vallesalsa
- Ventippo
- Ventosa
- Vesci
- Veseo
- Volotania
- Wadi As
- Wasqa
- Yayyan
- - Demarcación territorial
- + Denominaciones históricas
Término: Rhode
Definición
Colonia de fundación griega situada en la costa noreste de la península Ibérica, en la bahía de Roses, junto a la desembocadura del río Muga (v. Ticis flumen*). Según Estrabón ("Geografía", III, 4, 8) es una pequeña colonia dependiente de la colonia massaliota de Emporion* y, como aquella, practicaba el culto a la Ártemis de Éfeso. Siguiendo a este autor fue fundada por los rodios en el s. VII a.C., aunque los materiales arqueológicos más antiguos no van más allá del s. VI a.C. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la incluye en territorio indikete. Son escasos los restos constructivos que se conservan de esta colonia que están actualmente incluidos dentro de la ciudadela de Rosas. Se conoce un barrio helenístico de trazado hipodámico al sureste de la ciudadela. La ciudad parece entrar en declive hacia el final del s. III a.C. Durante el Bajo Imperio la ciudad retoma parte de su actividad económica, como podría indicar la factoría de salazones localizada en la playa. Hay un edificio paleocristiano, fechado entre los ss. IV-V d.C. bajo la actual iglesia de Santa María, con un ara y una necrópolis con sepulturas de tegulas, ánforas y sarcófagos. El lugar seguirá habitado en época visigoda y acuñará moneda con la leyenda RODAS*. Por encima del barrio helenístico se documenta una necrópolis del s. VI d.C.
La ceca* de Rhode comienza a emitir moneda de imitación emporitana a partir de la primera mitad del s. IV a. C., con el mismo valor, metrología e iconografía. Se trata de una emisión escasa que consta de dracmas y divisores de plata con el signo parlante de la rosa en el reverso y cabeza femenina con delfines, probablemente Ártemis, en el anverso. También hay un pequeña emisión de "Ae" (calcos de bronce) acuñada sobre una emisión sarda. Estas monedas son de escaso valor y podrían indicar la presencia de población sarda en la colonia. La emisión de moneda finaliza antes del 218 a.C., como podría atestiguar la práctica ausencia de estas monedas en tesoros de la Segunda Guerra Púnica.
es
Nota de alcance
Según A. Vives la imagen femenina en el anverso de las monedas es una copia de la Aretusa siciliana presente en los medallones. Siguiendo a este mismo autor, las emisiones de Rhode son muy escasas y en general se han encontrado en mal estado de conservación, especialmente la leyenda, la cual ha sido borrada intencionadamente en la mayoría de los ejemplares.
es
Referencias bibliográficas
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 318]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. RHODE)]
[Los griegos en España (2000), p. 172]
[TIR, K/J-31 (1997), (s.v. RHODE), p. 130-131]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 1, pp. 1-3]
Términos no descriptores
Rode
es