Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
- + Objetos asociados a la cinematografía
-
-
Objetos asociados a la fotografía
- Objetos asociados a la fotografía: accesorios
- Objetos asociados a la fotografía: aparatos ópticos
- Objetos asociados a la fotografía: cámaras y objetivos
-
Objetos asociados a la fotografía: soportes
-
-
Fotografía
- Fotografía: conservación y presentación
-
Fotografía: formato
- + Fotografía digital
- + Negativo fotográfico
-
-
Positivo fotográfico
- Positivo: tipos según color
- Positivo: tipos según origen
-
Positivo: tipos según soporte
- Positivo: metal
- Positivo: papel
- Positivo: tela
- Positivo: vidrio
- Fotografía: objetos proyectables y microformas
-
Fotografía: tipos según contenido
- Collage (1)
- Fotoescultura
- Fotografía abstracta
- Fotografía aérea
- Fotografía de satélite
- Fotografía documental
- Fotografía espeleológica
- Fotografía nocturna
- Fotografía periscópica
- Fotografía pictoralista
- Fotografía publicitaria
- Fotografía submarina
- + Fotogrametría
- Fotomontaje
- Fotoperiodismo
- Macrofotografía
-
-
Fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Cianotipo
Cianotipus
ca
Definición
Positivo* sobre papel obtenido por contacto mediante proceso de ennegrecimiento directo. Durante su exposición al sol aparece una imagen de coloración amarillo-marrón. La imagen continúa apareciendo durante el lavado y el secado. La emulsión empleada es de sales de hierro, lo que da como resultado una imagen final en superficie mate, con un característico color azul de Prusia, por lo que también se le llamó "blueprint" o copia azul. En cuanto a su reconocimiento, las fibras de papel son claramente visibles, ya que la imagen no tiene aglutinantes ni capas intermedias. La coloración azul de Prusia es en general definitoria.
es
Nota de alcance
Su invención se le atribuye a John Frederick William Herschel (1792-1871) en el año 1842, siendo perfeccionado por Pellet y Pizzighelli. Su época de máxima popularidad se desarrolla entre los años 1880 y 1920. Se trata de uno de los primeros procedimientos fotográficos que utilizó la sensibilidad a la luz con otros compuestos diferentes a la plata.
El cianotipo se empleó en la reproducción de ilustraciones y pinturas*, siendo muy utilizado en la copia de documentos y, en especial, en los planos de ingeniería y arquitectura. Para los pictoralistas de finales del siglo XIX significó una posibilidad más de manipular sus creaciones artísticas, en especial Anna Atkins (1799-1871), que editó tres volúmenes de más de cuatrocientas pruebas con el título "Photographs of British Algae: Cyanotype Impressions", obra ilustrada con cianotipos realizados mediante la disposición de algas sobre papel sensible.
es
Referencias bibliográficas
[Boadas, J. (dir.) (2001), p. 43]
[Fuentes de Cía, Á. y Martínez, C. (2000)]
[Lavédrine, B. (2010), pp. 160-161]
[Mestre i Vergés, J. (2004), p. 66]
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), pp. 137-138]
[Sánchez Vigil, J. M. (dir.) (2002), p. 159]
Términos no descriptores
Blueprint
ca
Blueprint
en
Blueprint
gl
Copia azul
gl
Còpia blava
ca