Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Papel aristotipo

Aristotype paper en
Papel aristotipo gl
Paper aristotip ca

Definición

Primeras emulsiones en papel producidas comercialmente a finales del siglo XIX y utilizadas ampliamente por fotógrafos profesionales y aficionados. Están compuestos por un soporte de papel recubierto con una capa de gelatina mezclada con sulfato de bario, lo que les confiere un aspecto liso y blanco. La imagen, un depósito de plata disperso en un aglutinante (gelatina, colodión, caseína, etc.), se obtiene mediante ennegrecimiento directo. Estas fotografías pueden tener nombres diferentes: cuando se utiliza como aglutinante el colodión se les denomina aristotipos al colodión*, cuando se trata de gelatina hablamos de aristotipo a la gelatina*. En general, los aristotipos presentan tonalidades cálidas de color castaño, que pueden variar de violeta a gris según el baño de virado aplicado. La estructura estratigráfica de tres capas (papel, sulfato de bario y capa de aglutinante y partículas que forman la imagen en suspensión), así como su aspecto liso, hacen que estos papeles se puedan distinguir de los papeles albuminados* y salados*. es

Nota de alcance

Los aristotipos son los últimos representantes de la familia de los de los procedimientos de ennegrecimiento directo, pero su fabricación industrial y su estructura de tres capas los convierten en los precursores de los papeles fotográficos modernos. Jean Laurent y José Martínez Sánchez introducen en el mercado, ya en 1866, los primeros papeles de este tipo. Los que fueron conocidos en sus inicios como papeles leptográficos, fueron papeles al clodiocloruro de plata, de aspecto mate o brillante, listos para su uso. Otra de las novedades técnicas que presentan fue el hecho de que la capa sensible no se extendiera sobre un soporte de papel en estado bruto, sino que se preparaba sobre una capa intermedia de gelatina que contenía un pigmento blanco (sulfato de bario). Sin embargo, y a pesar de su calidad, no gozaron de éxito y dejan de producirse en 1870. Quince años más tarde, la necesidad de un nuevo tipo de público aficionado requiere una nueva técnica de positivado de fácil uso. Este hecho hace que se introduzcan nuevamente en el mercado los papeles leptográficos, a partir de entonces denominados aristotipos, siguiendo el nombre de una marca distribuida en Alemania, y gozando de un gran éxito a partir de 1880 y hasta 1940. Entre las múltiples cualidades del papel aristotipo, del griego "aristo", destacan: la facilidad de uso, resultado estético, mayor sensibilidad a la luz para el positivado y mayor estabilidad. es

Referencias bibliográficas

[Elizondo Elizondo, R. (2006), p. 189]
[Lavédrine, B. (2010), pp. 136-139]

Término genérico

Buscar Papel aristotipo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España