Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
- + Objetos asociados a la cinematografía
-
-
Objetos asociados a la fotografía
- Objetos asociados a la fotografía: accesorios
- Objetos asociados a la fotografía: aparatos ópticos
- Objetos asociados a la fotografía: cámaras y objetivos
-
Objetos asociados a la fotografía: soportes
-
-
Fotografía
- Fotografía: conservación y presentación
-
Fotografía: formato
- + Fotografía digital
- + Negativo fotográfico
-
-
Positivo fotográfico
- Positivo: tipos según color
- Positivo: tipos según origen
-
Positivo: tipos según soporte
- Positivo: metal
- Positivo: papel
- Positivo: tela
- Positivo: vidrio
- Fotografía: objetos proyectables y microformas
-
Fotografía: tipos según contenido
- Collage (1)
- Fotoescultura
- Fotografía abstracta
- Fotografía aérea
- Fotografía de satélite
- Fotografía documental
- Fotografía espeleológica
- Fotografía nocturna
- Fotografía periscópica
- Fotografía pictoralista
- Fotografía publicitaria
- Fotografía submarina
- + Fotogrametría
- Fotomontaje
- Fotoperiodismo
- Macrofotografía
-
-
Fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Heliocromía directa
Direct heliochrome
en
Heliocromia directa
ca
Heliocromía directa
gl
Definición
Imagen positiva en color sobre una placa de cobre recubierta de plata, según los métodos descritos por Edmond Becquerel o Niépce de Saint-Victor. La fotografía* se conseguía directamente sobre una placa sensibilizada con cloruro de plata. La técnica aplicada no requería ningún tratamiento químico posterior (revelado o fijado).
es
Nota de alcance
A finales del siglo XVIII, se observa que el cloruro de plata tenía la propiedad de conservar algunas tonalidades de luces de color a las que se le exponían. De esta manera, una capa de cloruro de plata expuesta a las radiaciones rojas o verdes del espectro adoptaba el color de estas mismas radiaciones. En 1848, Edmond Becquerel realizó un cierto número de pruebas de fotografía en color sobre placas plateadas, denominadas helicromías. Sin embargo, estas primeras experiencias presentaban dos grandes inconvenientes: la imposibilidad de fijar las imágenes, que se alteraban lentamente si se exponían a la luz, y el largo tiempo de exposición necesario para obtenerlas.
es
Referencias bibliográficas
[Lavédrine, B. (2010), pp. 50-52]