Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Ka

Ka ca
Ka en
Ka gl

Definición

Objeto que se representa por medio de un signo jeroglífico en el que figuran dos brazos extendidos. A este signo se le creía dotado de una potencia mágica para rechazar cualquier influencia maligna. es

Nota de alcance

A través del "Ka", los egipcios designaban la fuerza creadora de vida que residía en cada individuo, se consideraba el elemento esencial que distinguía a una persona viva de otra muerta, de ahí que en ocasiones se traduzca como "sustento". Viene a la existencia al mismo tiempo que nace la persona, sirviéndole a partir de ese momento como su "doble" y apareciendo representado en el arte funerario en ocasiones como una figura de un tamaño ligeramente menor, que se sitúa tras el vivo. Las estatuas funerarias eran entendidas como imágenes del "Ka" del difunto y, a veces, sobre ellas se situaba el signo o símbolo correspondiente. A veces, es el dios creador Khnum quien se representa en el acto de modelar el "Ka" en el torno del alfarero, al mismo tiempo que confecciona el cuerpo del ser humano. Las creencias religiosas sugerían que la reunificación del "Ba" y del "Ka" en el Más Allá era lo que posibilitaba que el difunto acabara su transformación en un "Akh" (un "difunto bienaventurado"). Cuando un individuo fallecía, su "Ka" continuaba vivo, y requería el mismo sustento que el ser humano había precisado cuando estaba vivo. Por ello ha de estar provisto o bien de auténticas ofrendas de alimentos, o bien, en su defecto, de representaciones de esos mismos alimentos en las paredes de las tumba, representaciones que eran "activadas" por el propio "Ka" a través de la "fórmula de ofrendas", que le era dirigida a él mismo. En cualquier caso, se entendía que el "Ka" no consumía esos alimentos, sino que asimilaba las energías vivificadoras que contenían. A las propias ofrendas se las denominaba en ocasiones "kau" y a veces eran reemplazadas en las representaciones que solían figurar en las mesas de ofrendas* por el signo jeroglífico que se lee como "Ka". Al "Ka" están dedicadas las ofrendas que se acostumbra a depositar delante de la falsa puerta de las tumbas. es

Referencias bibliográficas

[Shaw, I. y Nicholson, P. (2004), pp. 185-186]

Término genérico

Buscar Ka en la Red Digital de Colecciones de Museos de España