Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Misná

Misnà ca
Misná gl
Misnah en

Definición

Obra tradicional por excelencia del judaísmo. La "Misná" ("repetición") es una recopilación halákica editada a comienzos del siglo III d.C., en torno a seis grandes órdenes u ordenaciones ("sedarim") que abarcan toda la vida del judío: agricultura, fiestas, mujeres, daños (Derecho penal y criminal), sacrificios y purezas. Muchas de estas "halakot" tienen base bíblica, otras son deducciones lógicas de la "Tanaj"*, otras son producto de la costumbre, otras decisiones de los tribunales. Para entender el conjunto y los detalles hay que atender a los orígenes y objetivos de los diversos bloques: en ocasiones la "Misná" parece un manual didáctico, en otras es un código para uso de los jueces, las más de las veces es un ejercicio escolar o escolástico donde se busca la agudeza de ingenio. es

Nota de alcance

En la base de toda esta compilación está el concepto y experiencia de "santidad" del pueblo y de la tierra: Israel y Érets Israel. Lo santo es lo escogido y apartado para Dios. En origen, toda la creación es santa y a esa santidad debe volver. Ese concepto de santidad se convierte en la "Misná" en toda una praxis y experiencia ecológica, higiénica y ritual. Lo defectuoso y lo impuro no se puede evitar, incluso hay que hacerlo a veces obligatoriamente, pero cuando se advierte hay que repararlo mediante un sacrificio: por haber tocado un cadáver, por haber sufrido una herida o una polución, por un parto, etc. Se trata siempre de reparar el daño y devolver la santidad a las cosas. es

Referencias bibliográficas

[Pérez Fernández, M. (2007), pp. 85-87]

Términos no descriptores

Misnah ca
Misnah en
Misnah gl

Término genérico

Buscar Misná en la Red Digital de Colecciones de Museos de España