Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
- + Época romana
-
-
Antigüedad Tardía
- Antigüedad Tardía: organización administrativa y territorial
-
Antigüedad Tardía: poblaciones
- Abela
- Aliobrio
- Amaia
- Andelos
- Aorariola
- Arcavica
- Asidona
- Astigi
- Astorica
- Auca
- Aurense
- Ausona
- Barbi
- Barcinona
- Baria
- Basti (1)
- Beatia
- Begastri
- Bergancia
- Bergio
- Bilbilis
- Bracara
- Britonia
- Calagorre
- Calapa
- Carthago Spartaria
- Cassavio
- Castulona
- Catora
- Caurio
- Cesaracosta
- Cesarea
- Comeniaca
- Conteno
- Cordoba
- Dertosa
- Dianio
- Egabro
- Egara
- Egitania
- Elepla
- Eliberri
- Elo
- Elvora
- Emerita
- Eminio
- Etalica
- Flavas
- Georres
- Gerunda
- Iliocrici
- Inceio
- Iria
- Ispali
- Karmona
- Labeclosa
- Lameco
- Laniobrense
- Laurencio
- Leione
- Luco
- Malaca
- Malaka
- Mentesa
- Mertia
- Olisipona
- Ossonoba
- Oxoma
- Pace
- Palentia
- Pampiliona
- Panonias
- Pincia
- Portocale
- Recopoli
- Roda
- Rodas (1)
- Sacunto
- Saldania
- Salmantica
- Segobia
- Segobrica
- Segontia
- Semure
- Senabria
- Setabi
- Tarracona
- Tirasona
- Toletum
- Tornio
- Tucci (1)
- Urgellum
- Valeria
- Veseo
- Victoriacum
- Volotania
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Pampiliona
Definición
Ciudad de la provincia Tarraconensis*, continuación del antiguo municipio romano de Pompaelo*, Pamplona. Es sede episcopal desde finales del s. VI, cuando su obispo Luliolus asiste y firma las actas del Concilio III de Toledo (589). La ciudad visigoda ocuparía la misma superficie que el municipio romano, reducido a lo que es el barrio medieval de la Navarrería. De la ciudad partía una calzada en dirección a Caesaraugusta*, por lo que aparece mencionada en el "Ravennate" IV, 43 (311, 13) como la mansión "Pompelo". Durante los ss. VII-VIII se produjeron continuas incursiones de los pueblos vascones, que irrumpieron y saquearon la ciudad en diferentes momentos. En el "Códice de Roda", escrito hacia 990 por un monje de la iglesia local, Pamplona es una ciudad envidiable y siempre victoriosa, que tiene un suburbio llano y está rodeada de montes y de "gentes bárbaras y enemigas", a las que es preciso hacer la guerra sin compasión. En 1895 al realizar unas obras para la traída de aguas desde los manantiales de Arteta hasta Pamplona comenzaron a aparecer en el paraje de Argaray sepulturas de inhumación de una importante necrópolis visigoda. En el 714, tras la llegada de las tropas musulmanas al mando de Tariq, se establecerá en la ciudad una guarnición militar.
es
Referencias bibliográficas
[Burgo Tajadura, J. del (1992), pp. 345-346]; Roldán Hervás, J.M. (1975), p. 127]
[Faro Carballa, J. A.; García-Barberena Unzu, M. y Unzu Urmenet, M. (2007-2008), pp. 229-230]
[http://www.euskomedia.org/aunamendi/131627 (2016), (s.v. PAMPLONA-IRUÑA)]