Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Bilbilis

Definición

Ciudad de la Celtiberia* y posterior municipio de derecho romano. Citada por Estrabón ("Geografía", III, 4, 13), Ptolomeo ("Geografía", II, 5) y Plinio ("Nat. Hist.", III, 24), entre otros. La ciudad indígena está identificada con los restos localizados en Valdeherrera (Calatayud), en un área de alturas medias con acceso fácil a las tierras de cultivo. Gracias a su ubicación controlaba el paso a la meseta soriana y, a través del valle del Jiloca, se comunicaba con Teruel y el Mediterráneo. La ciudad participó en las Guerras Celtibéricas. Tras la pacificación de la zona con el tratado firmado por T. Sempronio Graco (180-179 a.C.) el territorio conoció una época de prosperidad que contribuyó a su crecimiento. La Bilbilis romana se localizó a 7,5 km de distancia de la indígena, en el Cerro de Bámbola (Embid de la Ribera). Con la reordenación de Augusto, Bilbilis pasó a depender de la órbita de la colonia Caesaraugusta* convirtiéndose en el Municipio Augusta Bilbilis. Durante el s. I a.C. fue asediada por Sertorio y conquistada por Quinto Cecilio Metelo en el 74 a.C. A partir de aquí se produce una rápida romanización y durante las guerras civiles de César y Pompeyo (49-45 a.C.) se alió con el primero. El máximo esplendor se produce durante la dinastía Julio-Claudia con la construcción del foro, articulado en torno al templo, la plaza porticada y la basílica; el teatro, tallado en la propia roca, y las termas públicas situadas en la parte alta y con dos fases. De época de Augusto data el trazado de la muralla, aunque es posible que parte del recorrido sea anterior. Está fabricada con bloques en seco con ripio, de trazado irregular, con torres cuadrangulares y una superficie cercana a 30 ha. También se conoce un segundo templo, unas termas posiblemente privadas y numerosos aljibes, así como parte de la red de alcantarillado y cloacas. Tras Nerón se produce una etapa de decaimiento que será seguida de otra etapa de crecimiento con la dinastía Flavia. Bilbilis era una ciudad militar perfectamente adaptada a la topografía mediante una retícula dispuesta en pendiente. La parte central, con la confluencia de las dos vías principales, definía el resto del entramado urbano, con aterrazamientos para ubicar las viviendas y las vías de tránsito, y calles irregulares pavimentadas con piedras o tierra apisonada. Algunas viviendas eran de dos pisos con acceso a dos calles y estaban ricamente decoradas con pinturas murales, con patios interiores y peristilos. A partir del s. III d.C. la ciudad languidece y se produce el abandono progresivo. Durante el s. IV d.C. sólo se producen reparaciones y reutilizaciones de antiguos edificios con nuevos fines, como es el caso de las termas públicas o el teatro. En época visigoda el lugar seguirá habitado, pero con escasa población, mientras que continuan en el valle las villas rústicas. A partir de la llegada de los musulmanes la ciudad se abandonará definitivamente y será utilizada como cantera. La ceca* de Bilbilis emite abundante "Ae", ases y semises (mitad del s. II a.C. - primera mitad del s. I a.C.). Metrología e iconografía celtibérica: cabeza masculina con torques y fíbula y jinete lancero en las unidades; caballo suelto en los semises. La leyenda monetal es BILBILIS, que denota un topónimo de carácter ibérico, dualidad que se observa así mismo en el símbolo fíbula. La ceca tiene continuidad durante el Alto Imperio, cuando Bilbilis se convierte en el Municipio Augusta Bilbilis*. Emite moneda minera, con cabeza masculina con pétaso en anverso y reverso y minero sosteniendo candil. La leyenda es el topónimo abreviado BIL. Hay también una emisión que lleva la leyenda BILBILIS / ITALICA, que podría corresponderse con la presencia de población latina en la ciudad. A partir del año 13 a.C. comienza a emitir ases y semises con la leyenda BILBILIS y el titulo AVG DIVI F, con temas de contenido romano y contramarcas. es

Nota de alcance

Bilbilis está relacionada tanto con la tribu de los lusones como con el pueblo de los belos y titos, debido a la dificultad de trazar con seguridad los límites entre algunos pueblos, especialmente aquellos de frontera. Desde el s. XVI se conocen estudios acerca de la historia de Bilbilis y los bilbilitanos que serán posteriormente ampliados entre los ss. XVII al XIX. Las primeras excavaciones las llevó a cabo en 1917 Narciso Sentenach y Cabañas, con la intervención en el teatro y la zona central del foro y el templo. Posteriormente A. Schulten realizó entre 1933-1934 unos planos de la ciudad que se perdieron, junto a una descripción general de las estructuras. A partir de 1965 las excavaciones fueron retomadas por M. Martín-Bueno, quien excavó el foro, las termas y parte del teatro. La paralización de este proyecto llevó consigo la destrucción y pérdida de las estructuras exhumadas. Desde 1997 el Ayuntamiento de Calatayud junto a otras instituciones promueven la recuperación de este importante yacimiento con la inauguración del Centro de Interpretación de Bilbilis en 1998. es

Referencias bibliográficas

[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 62-63]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. BILBILIS), (s.v. CIVIUM ROMANORUM BILBILITANOS), (s.v. BILBILIS)]
[Martín Bueno, M. (1975)]
[Martín Bueno, M. (2000)]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 4, p. 54]

Términos no descriptores

Augusta Bilbilis es
Municipium Augusta Bilbilis es

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO DE CALATAYUD
Inventario 00731
Objeto Dado
Buscar Bilbilis en la Red Digital de Colecciones de Museos de España