Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Salmantica

Definición

Ciudad de origen prerromano citada desde antiguo en las fuentes clásicas como "Helmantiké" o "Salmantica", en relación con las campañas de Aníbal en la Meseta (Polibio,"Historia", III, 14, 1; Tito Livio, "Ab urbe condita", XXI, 5). Según Polibio estaría situada en el territorio de los vacceos, aunque la posterior cita de Ptolomeo ("Geografía", II, 4) la incluye como núcleo vettón. En el "Itinerario de Antonino" (434, 4) es "mansio" de la vía XXIV. Salmantica está identificada sin duda con la actual Salamanca y se acepta que la ciudad marca el límite norte entre vettones y vacceos. De las citas clásicas se desprende que se trataba de una ciudad grande e importante, un "oppidum" fortificado con un posible barrio o arrabal localizado extramuros. Estos datos están parcialmente constatados por la arqueología, ya que los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en el Teso de las Catedrales documentaron los restos de lo que podría ser un recinto murado. Estos restos podrían ser contemporáneos a los hechos que relatan las fuentes clásicas. El núcleo será posteriormente romanizado y será una ciudad estipendiaria del Conventus Emeritensis*, hasta su conversión en municipio a partir del "Edicto de Latinidad" de Vespasiano. La inscripción sobre un pedestal encontrado en la ciudad de Salamanca documenta la dedicatoria por parte del "ordo Salmantic(ensis)" al emperador Caracalla, lo que viene a confirmar la existencia de la institución de gobierno característica de los municipios de Hispania*. A raíz de su conversión en municipio, la ciudad crecerá y se acometerán importantes obras públicas, de las que son un buen ejemplo el puente sobre el río Tormes. El lugar permanece habitado durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía. Fue sede episcopal desde finales del s. VI y ceca* visigoda de la provincia Lusitania*. Se conocen emisiones de tremises de los reinados de Recaredo I (586-602), Witerico (603-610), Suintila (621-631), Ervigio (680-687), Egica (687-695) y conjuntas de Egica y Witiza (695-702), con las leyendas SALMANTICA, SALAMANTICA y SALAMANTECA. A mediados del s. VIII, según refleja la "Crónica de Alfonso III", versión "Rotense" y versión "Ad Sebastianum", esta ciudad forma parte de las treinta y dos localidades del reino astur-leonés. Salamanca será destruida y despoblada tras las campañas llevadas a cabo por los reyes asturianos Alfonso I y su hijo Fruela I. es

Nota de alcance

El topónimo "Salmantica" o "Salamantica" se mantiene durante la Edad Media. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 537]
[Álvarez-Sanchís, J. R. (2003), p. 113 y p. 322]
[De Man, A. (2008), pp. 253-254]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SALMANTICA)]
[Martínez Díez, G. (2005), pp. 82-83]
[Pliego Vázquez, R. (2009), vol. 1, p. 128]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 83, p. 135 y p. 164]
[Salinas de Frías, M. (2001), p. 19, pp. 45-46 y p. 195]

Términos no descriptores

Helmantica es
Helmantiké es
Salamantica es

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Salmantica en la Red Digital de Colecciones de Museos de España