Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Lusitania

Definición

Región prerromana que se situaba en el territorio comprendido entre los ríos Duero y Tajo (v. Durius flumen* y Tagus flumen*), habitada por los "lusitani", pero también por otros pueblos como "tapori", "igaeditani", "lancienses", "vivimenses", "turduli", "celtici" o "pesuros". Estrabón ("Geografía", III, 1 - 6) proporciona una completa descripción de la Lusitania al decir que es una región situada al norte del Tajo, poblado por una de las tribus más numerosas de Hispania*, quienes ofrecieron una fuerte resistencia a la dominación romana, y protagonizaron continuos actos de bandolerismo e incursiones en otros territorios. Sus límites eran al sur el propio Tajo, al oeste y al norte el océano y al este el territorio ocupado por vettones, vacceos, carpetanos y galaicos. Su proceso formativo no está claro, pero posiblemente su origen sea castreño de tipo atlántico, con elementos indoeuropeos. Comienza a definirse más precisamente a partir de la Edad del Hierro, con establecimientos en altura o en llano, con control de las fértiles tierras y de las llanuras litorales. El territorio es rico en agricultura, ganadería y recursos mineros (oro y estaño), lo que explica la temprana presencia de comerciantes fenicios en sus costas. Siguiendo a Estrabón, la Lusitania era una región muy fértil atravesada por numerosos ríos que discurren en dirección este-oeste, alguno de ellos navegables, como el río Tajo o el Mondego (v. Munda flumen*). Con anterioridad a la conquista romana ya se habían extendido al sur del Tajo, atacando el territorio de los conios y a la propia capital, Conistorgis (actualmente no localizada). En el año 27 a.C., tras la reorganización de Augusto, la antigua provincia Ulterior* quedó dividida en dos: Lusitania y Baetica*. La capital de la Lusitania fue Augusta Emerita*, que adquirió rango imperial y quedó bajo la administración de un legado imperial. Inicialmente, en el territorio de la Lusitania quedaron incluidos los "callaeci" y astures, pero hacia el año 6 o 7 a.C. pasaron a pertenecer a la provincia Tarraconensis*. Los límites septentrionales se fijaron en el río Duero y permanecieron sin variación durante todo el Imperio. Plinio ("Nat. Hist.", III, 116-117 y 118) da un listado de "oppida" y ciudades lusitanas: Caetobriga* (Setúbal), Conimbriga* (Coimbra), Talabriga (citada en las fuentes, pero sin localización exacta), Aeminium* (Coimbra), Collipo* (Sâo Sebastiâo do Frexo), Eburobrittium (de localización incierta, quizá Amoreira de Obidos), Ebora* (Évora), Civitas Igaeditanorum* (también llamada Egetania o Igaeditania, Idanha-a-Velha), Olisipo* (Lisboa), Salacia* (Alcácer do Sal), Merobrica (Mirobriga celticorum*, Santiago do Cacém), Sellium* (Tomar, Distrito de Santarém). Ptolomeo ("Geografía", II, 4) cita 31 ciudades en total, no todas ellas identificadas, en el interior se encuentran Scallabis*(Santarem), Caurium* (Coria, Cáceres), Norba* (Cáceres), Augusta Emérita*, Caicilia Metellina (v. Metellinum*, Medellín). También Pomponio Mela ("Chorographia", III, 4) menciona la provincia y alguna de sus poblaciones. Se dividió en tres conventos: Scallabitanus*, Emeritensis* y Pacensis*. La reforma administrativa del emperador Diocleciano la convirtió en una de las siete provincias de la "Diocesis Hispaniarum". es

Nota de alcance

Se valida el descriptor Lusitania para denominar la región o territorio prerromano, la provincia romana que surge tras la reorganización augustea de la provincia Ulterior y la región bajo administración visigoda. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), pp. 395-396]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 581]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. LUSITANIA) ]
[http://www.thelatinlibrary.com/home.html (2016), (s.v. LUSITANIA)]
[Roldán Hervás, J.M. (dir) (2006), p. 573-574]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 133-135]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez-Pantoja, J. L. (2008), vol. 2, p. 146]

Términos no descriptores

Hispania Ulterior Lusitania es
Lusitana es
Buscar Lusitania en la Red Digital de Colecciones de Museos de España