Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Pompaelo

Definición

Población romana identificada con la actual Pamplona. Estrabón ("Geografía", III, 4, 10) la cita como localidad principal de los vascones, junto a Oeasso*. Plinio ("Nat. Hist.", III, 24) menciona a los "Pompelonenses" como "populi" estipendiario del Conventus Caesaraugustanus* y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) dice que es una ciudad vascona. En el "Itinerario de Antonino" (455, 5) figura como "mansio" de nombre "Pompelone" y en el "Ravennate" IV, 43 (311, 13) es mansión de una vía que partía de la ciudad en dirección a Caesaraugusta*, de nombre "Pompelo". El origen del lugar es un "oppidum" vascón situado en una terraza sobre el río Arga, con defensas naturales que debieron ser reforzadas con algún tipo de torre en época romana. Las excavaciones han proporcionado cerámicas excisas que fechan el momento inicial entre el 700-600 a.C. Junto a este núcleo prerromano instaló Cneo Pompeyo Magno su campamento de invierno, entre los años 75-74 a.C. La ciudad romana se planificó de forma ortogonal, con construcciones que denotan las influencias latinas y con pavimentos de "opus signinum", aunque también se observan áreas en las que se adaptó a las construcciones prerromanas y su trazado es por ello más irregular. Según el "Códice de Roda" (h. 990) la ciudad tendría una extensión de 120 ha. y el recinto estaría jalonado por 67 torres. Sin embargo, estas dimensiones son inexistentes en cualquier otra ciudad de Hispania*, por lo que se considera que los datos son erróneos. Por los restos arqueológicos recuperados en diferentes intervenciones se puede trazar aproximadamente el contorno de la antigua ciudad, cuya extensión coincidiría con la del recinto medieval de la Navarrería, de aproximadamente 12 ha. El decumano máximo y el cardo máximo confluirían en la zona ocupada actualmente por la Catedral y en esta zona se encontraría el Foro y las principales construcciones públicas, de las que se conocen un "macellum" o mercado, con un patio rectangular y "tabernae", y un templo. En excavaciones arqueológicas recientes (2001-2004) se ha documentado en la zona un establecimiento termal, donde se conocían fragmentos de mosaico con temas marinos. Adquirió la condición de municipio en época Flavia, o bien con la dinastía Julio-Claudia. Tras los resultados de una excavación efectuada en 1980 se ha documentado un tramo de muralla que discurre por el lado oriental del actual claustro de la catedral. Está formada por dos paramentos de piedra con relleno interior, que da una anchura de 125 cm. Por los materiales se fecha a finales del s. III o principios del IV y supondría una remodelación de la trama de la ciudad. La catedral románica apoyó sus cimientos directamente sobre estos restos. es

Nota de alcance

Según Estrabón ("Geografía", III, 4, 10) el lugar se denominaría "Pompeyopolis" en honor a Pompeyo, pero no sería el su fundador, ya que existía un asentamiento previo. Algunos autores opinan, por el contrario, que el hábitat prerromano se denominaba "Pompelo", de donde derivará el nombre de "Pompaelo". es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 699]
[Faro Carballa, J. A.; García-Barberena Unzu, M. y Unzu Urmenet, M. (2007-2008), pp. 236-237]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. POMPELO), (s.v. POMPELONENSES), (s.v. POMPELON)]
[Mezquiriz Irujo, Mª. A. (1983), pp. 275-278]
[Mezquiriz Irujo, Mª A. (1996), p. 443-445]
[Roldán Hervás, J.M. (1975), p. 100]

Términos no descriptores

Pompelo es
Pompelone es
Pompeyopolis es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Pompaelo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España