Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Tucci (1)

Definición

Ciudad de origen prerromano citada por Estrabón ("Geografía", III, 2, 2) dentro de la Turdetania* como "Tuccis" e identificada con la actual población de Martos (Jaén). Plinio ("Nat. Hist.", III, 12) dice que es una colonia inmune denominada "Augusta Gemella" y Ptolomeo ("Geografía", II, 3) la cita dentro del listado de ciudades túrdulas. Los hallazgos arqueológicos indican la presencia de un poblamiento ibérico del que se conocen necrópolis con sepulturas de incineración en Santa Isabel. Las urnas se depositaban en hoyos y se cubrían con pequeños túmulos de piedras. En el interior se recuperaron ajuares formados por armas de hierro (falcatas, lanzas) y vasos cerámicos, con una cronología de los ss. III al II a.C. La colonia de Augusta Gemella Tucci fue fundada por Octavio Augusto, probablemente antes del 27 a.C., dentro de la provincia Baetica* y el Conventus Astigitanus*. La población estaría formada por veteranos eméritos de las legiones X Gemina y IV Macedonica, adscrita a la tribu Sergia. Los restos de época romana se localizan al pie de la Peña de Martos, en el Cerro de Santa María de la Villa. Hay dos importantes necrópolis que delimitan los flancos norte y sur de la ciudad. En torno a la Plaza de la Constitución y la iglesia estaría el foro. Fue un centro agrícola destacado, que estaría en contacto con la zona minera de El Centenillo. Gran desarrollo de villas suburbanas en el "ager tuccitanus"que conservan restos arquitectónicos, escultóricos y epigráficos importantes. La ciudad continuó ocupada durante toda la Antigüedad Tardía y la Edad Media. Fue sede episcopal al menos desde el primer cuarto del s. IV y aparece mencionada en el "Ravenate" con el nombre de "Tusci". Seguramente perteneció a la provincia bizantina de Spania*, hasta el reinado de Sisebuto (612-621) que pasaría a formar parte del reino visigodo. En época islámica dependió de la kura de Yayyan*, denominada Martus*. La única emisión monetal de la ciudad se produce bajo el reino visigodo. La ceca* visigoda de Tucci acuña moneda bajo el topónimo prerromano TVCCI. Las primeras emisiones de tremises son de Sisebuto, prolongándose en los reinados de Suintila (621-631), Sisenando (631-636), Chintila (636-639), Tulga (639-642), Chindasvinto (642-649), Ervigio (680-687), conjuntas de Egica y Witiza (695-702) y Witiza en solitario (702-710), con la leyenda TVCCI o un monograma. es

Nota de alcance

El topónimo Tucci es de origen prerromano, con diferentes ejemplos de poblaciones peninsulares que tienen esta raíz. El apelativo de "Gemella" de la colonia se interpreta por parte de algunos autores como la prueba de la existencia de dos ciudades; una indígena asentada en el antiguo "oppidum" y otra romana. Existen otras poblaciones denominadas Tucci; una de ellas identificada con Escacena del Campo, Huelva (v. Tucci (2)*), y otra citada por Plinio ("Nat. Hist.", III, 12) con el apelativo "vetus" y que se localizaría en la Bastetania que da al mar, posiblemente en Aguilar de la Frontera (Córdoba* o Torredonjimeno (Jaén). es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 102]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. TUCCIS), (s.v. TUCCI AUGUSTA GEMELLA), (s.v. TUCCI)]
[Pliego Vázquez, R. (2009), vol. 1, p. 121]
[Roldán Hervás, J.M. (dir) (2006), pp. 933-934)]
[TIR, J-30 (2000), (s.v. TVCCI), pp. 323-324]

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Tucci (1) en la Red Digital de Colecciones de Museos de España