Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
-
-
Ceca
- Abariltur
- Abdera
- Abra
- Acinipo
- Acrimonte
- Adonis
- Aipora
- Alaun
- Alba
- al-Bunt
- Aliobrio
- al-Mariyya
- al-Yazirat al-Jadra
- Amiasios
- Aorariola
- Aratikos
- Arekorata
- Arkailikos
- Arketurki
- Arsa
- Arsakos
- Arsaos
- Arse
- Arse-Saguntum
- Asido
- Asidona
- Astorica
- Asturie
- Aurense
- Ausesken
- b´b´l
- Baesuri
- Baguh
- Baicipo
- Bailo
- Baitolo
- Balansiya
- Balleia
- Balsa
- Barbi
- Barcino
- Barcinona
- Baria
- Barkeno
- Baskunes
- Basti (2)
- Batalyaws
- Baya
- Bayyasa
- Beatia
- Belaiskom
- Belikio
- Bentian-Benkota
- Bergancia
- Bergio
- Bikanaos
- Bilbilis
- Biluaon
- Bolskan
- Bora
- Bormesko
- Bracara
- Brutobriga
- Bursau
- Caesaraugusta
- Calagorre
- Calagurris
- Calapa
- Caliabria
- Callet
- Carbula
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Cassavio
- Castulona
- Catora
- Caura
- Celsa
- Celtitan
- Cepis
- Cerit
- Cesaracosta
- Cestavi
- Cilpes
- Clunia
- Coleia
- Conteno
- Cordoba
- Corduba
- Cumbaria
- Daniya
- Decrinos
- Dertosa
- Dipo
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egabro
- Egitania
- Ekualakos
- Eliberri
- Elvora
- Emerita
- Eminio
- Emporiae
- Emporion
- Ercavica
- Erkauika
- Eso
- Etalica
- Eusti
- Ewesis
- Flavas
- Fraucello
- Gades
- Gadir
- Garnata
- Georres
- Gerunda
- Graccurris
- Iaka
- Ieso
- Ikalesken
- Ikesankom konbouto
- Ildum
- Ilercavonia-Dertosa
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Iliocrici
- Ilipa
- Ilipla
- Ilipula Halos
- Iliturgi
- Ilse
- Iltiraka
- Iltirkesken
- Iltirta
- Iltukoite
- Ilturo
- Ilurcon
- Inceio
- Ipora
- Ipses
- Iptuci
- Iria
- Irippo
- Isbiliya
- Ispali
- Istiyya
- Italica
- Ituci
- Kaio
- Kaisesa
- Kaiskata
- Kaitur
- Kalakorikos
- Karalus
- Karaues
- Karmona
- Kastilo
- Kelin
- Kelse
- Kese
- Kili
- Kolounioku
- Kontebakom Bel
- Konterbia Karbika
- Kueliokos
- Labeclosa
- Labla
- Lacipo
- Laelia
- Laetera
- Laiesken
- Lakine
- Lameco
- Larida
- Lascuta
- Lastigi
- Laure
- Laurencio
- Lauro
- Lebea
- Leione
- Letaisama
- Leuni
- Louitiskos
- Luco
- Lutiakos
- Madinat al-Zahra
- Malaca
- Malaka
- Malaqa
- Masonsa
- Mayurqa
- Mentesa
- Mertia
- Metuainum
- Mirtula
- Monecipio
- Mursiya
- Murtili
- Nandola
- Nertobis
- Oba (1)
- Obulco
- Oilaunikos
- Okalakom
- Okanaka
- Oliovasio
- Olisipona
- Olkairun
- Olontigi
- Ontikes
- Onuba
- Oquri
- Ore
- Oretum
- Orippo
- Orosis
- Osca
- Osicerda
- Oskumken
- Osset
- Ostur
- Osunba
- Otobesken
- Palantucio
- Palentiaca
- Panonias
- Pax Iulia
- Pesicos
- Petra
- Pincia
- Portocale
- Qal'at Ayyub
- Qart-Hadast
- Qunka
- Qurtuba
- Recopoli
- Rhode
- Roda
- Rodas (1)
- Romula
- Roturkon
- Sabta
- Sacili
- Sacunto
- Saguntum
- Saitabi
- Salacia
- Saldania
- Salpesa
- Saltuie
- Saluqa (1)
- Samala
- Saqura
- Saraqusta
- Saris
- Saris Siduna
- Satiba
- Searo
- Segobriga
- Segoviam
- Sekaisa
- Sekia
- Sekisamos
- Sekobirikes
- Sekotias lakas
- Seks
- Semure
- Senabria
- Sesars
- Seteisken
- Silb
- Sirpens
- Sisapo
- Sisipo
- Susarres
- Tabaniu
- Tagilit
- Tamaniu
- Tamusia
- Tarraco
- Tarracona
- Teitiakos
- Tertakom
- Tirasona
- Tirsos
- Titiakos
- Titum
- Toleto
- Toriviana
- Tornio
- Totela
- Traducta
- Tucci (1)
- Tulaytula
- Tulluco
- Turiaso
- Turiasu
- Turico
- Turiregina
- Turtusa
- Tutila
- Uarakos
- Uarkas
- Ubbada
- Ugia
- Uirouia
- Ulia
- Umanbaate
- Untikesken
- Urkesken
- Urso
- Usamus
- Usekerte
- Valentia
- Vallearitia
- Vallesalsa
- Ventippo
- Ventosa
- Vesci
- Veseo
- Volotania
- Wadi As
- Wasqa
- Yayyan
- - Demarcación territorial
- + Denominaciones históricas
Término: Qurtuba
Definición
Capital del reino omeya de al-Andalus* y de la cora del mismo nombre que se corresponde con la actual ciudad de Córdoba. Su momento de mayor esplendor coincide con la época del califato, para ir conociendo después una lenta decadencia que comienza con la "fitna" y que daría paso a la desintegración del régimen dinástico en 1031, y a la aparición de los reinos de taifa. La ciudad fue capital ("hadira") de la Taifa de Qurtuba* hasta su conquista por la Taifa de Isbiliya*. Tras la invasión almorávide en 1091 dependerá de Garnata* y posteriormente, con los almohades, de Isbiliya*. Situado su núcleo principal en la ribera derecha del río Guadalquivir (v. Wadi-l-Kabir*), se asentará sobre la antigua Colonia Patricia* romana y la Cordoba* visigoda. El emplazamiento es de gran importancia estratégica, nudo de comunicaciones entre Andalucía y la Meseta. La fortificación romana y visigoda se reutiliza en parte, presentando la nueva ciudad una superficie máxima amurallada en torno a las 190 ha., en la que se abrían siete puertas. Según se va desarrollando el estado omeya surgen numerosos arrabales extramuros, principalmente en la margen derecha y en general en torno a almunias previas, que ocuparían entre 2500 y 5000 ha., siendo los más importantes el arrabal de "Saqunda", al sur del río, destruido a finales del IX, y el de "Rusafa", al noroeste de la medina. Estos arrabales se irían dotando de equipamientos como mezquitas, mercados y cementerios propios. En el espacio intramuros se encontraban los principales edificios del Estado. La mezquita aljama se localiza en la zona sur del recinto amurallado, junto al puente romano. Fue mandada construir por el emir 'Abd al-Rahman I, iniciándose las obras en el año 786 sobre el anterior complejo episcopal de san Vicente. Su planta era cuadrada, con patio y una sala de oración con 11 naves perpendiculares al muro de la "qibla". Posteriormente tendrá ampliaciones hacia el sur en los reinados de 'Abd al-Rahman II, y al-Hakam II, mientras que Abd al-Rahman III amplía el patio hacia el norte y construye un nuevo alminar, siendo al-Mansur quien finalmente amplia hacia el este tanto el patio como la sala de oración, hasta un total de 19 naves. El alcázar omeya se localizaba junto a la mezquita, en el ángulo suroccidental del recinto amurallado, donde actualmente se localizan el palacio arzobispal, el alcázar de los reyes cristianos y otra serie de edificios. Fue mandado construir por 'Abd al-Rahman I, iniciándose las obras en el año 785, posiblemente sobre la residencia real visigoda, y conocería continúas remodelaciones. Si bien poco conocido, debió tener una superficie de unas 4 ha., y en su interior se localizaban una zona residencial y de representación, la más cercana a la mezquita, jardines y el cementerio real ("rawda"), baños y la alcazaba, en el ángulo suroccidental. La muralla de la Ajerquía, o barrio oriental de Córdoba, es el único resto conservado de la fortificación almorávide. Se conserva un tramo de casi 400 m. de longitud por seis metros de altura. También de esta época podría ser la noria de la Albolafia, hoy día muy transformada. Fue sede de la Casa de la Moneda ("Dar al-Sikka") durante el periodo omeya, hasta su traslado a Madinat al-Zahra*. Será ceca de nuevo bajo el reino almorávide. La ciudad tuvo una comunidad cristiana y mantuvo la sede episcopal. También contaba con una importante judería, posiblemente situada en el espacio conocido en la actualidad como el barrio judío. Después de varios intentos Córdoba pasara a formar parte del Reino de Castilla tras la toma de la ciudad por Fernando III en 1236.
es
Referencias bibliográficas
[Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 267-279]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 400]
[Montejo Córdoba, A.J.; Garriguet Mata, J.A. y Zamorano Arenas, A.M. (1999), pp. 163-172]
[Murillo Redondo, J.F. (2013), pp. 81-102]
[Ramos Martín, M.A. (2014), p. 90]
[Souto, J.A. (2007), pp. 40-67]
[Vallvé, J. (1986), pp. 251-253]