Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Obulco

Definición

Ciudad y ceca* de la Baetica* mencionada por Ptolomeo ("Geografía", II, 3) como "Obulcum" y perteneciente al pueblo de los túrdulos, lo que podría equivaler a que era una ciudad de turdetanos con fuertes influencias púnicas, de nombre Ibolka*. Estrabón ("Geografía", III, 4, 9) la sitúa entre Castulo* y Colonia Patricia* y dice que César fue desde Roma a Obulco para preparar la batalla de Munda*. Plinio ("Nat. Hist", III, 10) dice que es un "oppidum" del Conventus Cordubensis* y la cita como "Obulco Pontificensis". El lugar presenta ocupación desde el Calcolítico hasta nuestros días. Los restos más antiguos se localizan sobre la meseta de La Calderona y Los Alcores, es decir, bajo el actual municipio de Porcuna (Jaén). La importancia de la ciudad se debe a su localización estratégica, situada sobre la vía Heraclea, conocida posteriormente como la Vía Exterior, que ponía en comunicación Italia e Iberia*. Esta posición hizo que por la ciudad pasaran las influencias y las mercancías de camino a las principales ciudades de la Baetica. Además, tuvo gran importancia agrícola y posiblemente minera, en el camino que unía Castulo con la ciudad de Córduba y a ésta con Gades*. Al parecer fue en época de César cuando recibió el estatuto de municipio, recibiendo el apelativo de "Municipium Pontificensis" y quedando la población adscrita a la tribu Galeria. La concesión de municipio está confirmada por la epigrafía, con la cita al "Municipi p(ontif)[iciensium] Obulc(onensium)". La ciudad romana se extendió por la actual Porcuna y por San Benito, con fase de ocupación desde el s. II a.C. Se ha excavado una calle enlosada que da acceso a casas de gran lujo arquitectónico. La ceca romana de Obulco comienza a emitir moneda a finales del s. III a.C. Acuña gran cantidad de "Ae" (ases y semises), con valores muy altos, probablemente debido a su uso como pago de salarios de las tropas. La primera emisión, de finales del s. III a.C., se produce durante la Segunda Guerra Púnica y presenta la leyenda latina OBVLCO. Las 2ª, 3ª y 4ª emisiones son de la primera mitad del s. II a.C. y presentan leyenda bilingüe: en el anverso aparece el topónimo OBVLCO y en el reverso IBOLKA o en casos el compuesto IPO-OLKA. En la 5ª emisión el topónimo es tan sólo latino y en la 6ª se produce una ruptura en la iconografía. Las monedas presentan nombres de magistrados; tanto en alfabeto latino como turdetano. Los patrones son inicialmente púnico-turdetanos. Posteriormente se basarán en el sistema uncial romano para retomar a comienzos del s. II a.C. el patrón turdetano. La iconografía es muy uniforme a lo largo de las primeras series: cabeza de divinidad femenina con creciente y astro, con gráfila vegetal. Posiblemente se trate de una divinidad agraria, de iconografía similar a estelas púnicas del norte de África; en el reverso arado, yugo, espigas, crecientes y astros. Con posterioridad se representará una cabeza masculina con tirabuzones sin gráfila vegetal, posiblemente Apolo. En el reverso los mismos tipos o toro con creciente. En la última emisión cambio radical de la iconografía, con el abandono de los símbolos agrarios y astrales, lo que podría indicar un cambio en el sistema productivo. La dispersión de la moneda de Obulco es muy amplia, especialmente en toda la Baetica, y amplias áreas de Extremadura y La Mancha. Al igual que ocurre con la moneda de Castulo, sus tipos serán copiados por otras cecas. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), pp. 455-456]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 657]
[Blanco Freijeiro, A. (1987), t. CLXXXIV, c. III]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 289-290]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. OBULCO), (s.v. OBULCO PONTIFICENSIS), (s.v. OBULCUM)]
[Roldán Hervás, J. M. (dir.) (2006), p. 680]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 2, pp. 54-56]

Términos no descriptores

Municipium Pontificensis Obulconense es
Obulco Pontificensis es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Obulco en la Red Digital de Colecciones de Museos de España