Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Batalyaws

Definición

Ciudad de la Kura de Marida* en época omeya, de la que fue capital en el s. X, que se corresponde con la actual Badajoz. Con la desintegración del califato cordobés pertenecerá al territorio de la Taifa de Batalyaws*, de la que también fue su capital ("hadira"). Fue fundada en época de Muhammad I por un muladí perteneciente a una ilustre familia indígena. Es una ciudad de plena fundación islámica, poblada por gentes venidas desde Marida*, la cual irá perdiendo progresivamente importancia a favor de Batalyaws. La alcazaba dominaba la ciudad, situada en un ángulo de la misma junto al río Guadiana (v. Wadi Ana*). Con una superficie de 0,8 ha, fue construida durante el periodo almohade, si bien su origen, aunque de menor tamaño, se remonta a la fundación de la ciudad, con reformas en los ss. X y XI. Estaba protegida por una barbacana y había dos corachas para la captación de agua, así como una mezquita en su interior. La superficie intramuros de la medina en un primer momento fue de 8 ha. Tuvo mezquita aljama, situada en el solar del hospital militar. En época taifa la ciudad alcanzó su máxima importancia política como capital del estado de los "al-Aftas", beréberes que dominaron el territorio de Marida, Ulisibuna* (Lisboa), Santarem y Qulinbriya* (Coimbra). En esta época se crea un arrabal al este de la ciudad que posiblemente estuviera defendido mediante una cerca. En 1094 los almorávides asaltan la medina y dan muerte al rey al-Mutawakkil y a su familia, y más tarde serán los almohades los que incorporarían la ciudad a su Imperio. Los almohades remodelaron profundamente la alcazaba, que alcanzó 0,8 ha., y se la dotó de tres puertas principales con el ingreso en recodo. Se calcula que en estos momentos la ciudad tendrían una superficie total de 75 ha. Contó con baños, zocos, alcaicerías y almacerías, así como barrios independientes de mozárabes y judíos. Badajoz fue uno de los principales focos de la cultura andaluza bajo los "aftasíes", representando el modelo cortesano de la España del s. XI. Fue ceca* en épocas taifa y almorávide. La ciudad pasará a formar parte del Reino de León tras la toma de la misma por Alfonso IX en 1230. es

Referencias bibliográficas

[Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 243-247]
[Gómez Martínez, S.; Lopes, V.; Torres, C.; Palma, Mª de; Macías, S. (2009), p. 412]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 405]
[Ramos Martín, M.A. (2014), p. 90]
[Vallvé, J. (1986), p. 315]

Términos no descriptores

Batalyus es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Batalyaws en la Red Digital de Colecciones de Museos de España