Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Ebusus

Definición

Denominación latina de la antigua isla de fundación fenicia de `Ybsm*, en el archipiélago de las Pityoussas* e identificada con la actual población de Eivissa. Plinio ("Nat. Hist.", III, 76) dice que es una ciudad federada y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la cita como "Ebyssos". La isla permaneció durante la Segunda Guerra Púnica fiel a Aníbal, con la emisión de moneda de plata para financiar la guerra. Tras el final de la guerra entre Carthago y Roma, que no se libró en el territorio de las Baleares, Ebusus tiene un periodo de esplendor económico de al menos 50 años. Administrativamente perteneció a la provincia Tarraconensis*, dentro del Conventus Carthaginensis*. De los momentos más antiguos de la república no se tienen datos sobre la isla, sólo la mención de Livio (XXII, 20, 8) sobre la llegada de Escipión en el 218 a.C. Según Gómez Bellard, podría ponerse en relación con este desembarco los estratos de destrucción que ofrecen ciertos puntos de la ciudad en el s. III a.C. La posición estratégica del archipiélago Balear con respecto a la península Ibérica y las comunicaciones del Mediterráneo trajo consigo un intento de control por parte de las fuerzas silanas y sertorianas. Inicialmente, Sertorio parece controlar Ebusus y el tráfico marítimo de la zona. Sin embargo, en el 81 a.C. Annio Lusco establecerá un "praesidium" en la ciudad y supondrá la vuelta de Sertorio y la derrota del primero. Tras un tiempo en el que la ciudad se posiciona alternativamente a favor o en contra de Sertorio pudo producirse el total rechazo a éste y la aceptación del Senado, circunstancia que pudo favorecer obtener el privilegio de ciudad federada. El estatuto de ciudad federada se aplicó a las ciudades que se unieron a los vencedores sin lucha como Gades*, Malaca* y Saguntum*. A mediados del s. IV d.C., tras la reorganización de Constantino II, todas las islas Baleares pasan a formar parte de la provincia Balearica*. Las investigaciones arqueológicas permiten afirmar que durante el s. V y todo el s. VI los establecimientos agropecuarios se reparten por toda la isla. Ninguno de ellos constituirá un centro de importancia y será la ciudad de Ebusus la que centraliza el poder económico y político. La ceca* de Ebusus emite moneda desde finales del s. IV a.C. hasta época de Claudio, siendo la única ceca del archipiélago balear. La sistematización es difícil debido a la homogeneidad de los tipos. M. Campo ha dividido las emisiones en cuatro periodos: 1. Finales s. IV a.C, hasta el 214 a.C.: pequeños bronces con la cabeza de Bes y toro y reducida emisión de plata; 2. Desde la Segunda Guerra Púnica hasta finales del s. II a.C.; 3. Emisión exclusiva de "Ae" de bronce (s. I a.C.). Se sustituye la cabeza de Bes por el nombre de la ceca y el numeral 50 que significa el valor de la moneda (agorot) y 4. Emisiones durante los reinados de Tiberio, Calígula y Claudio. Anverso con cabeza imperial y reverso con cabeza de Bes y leyenda neopúnica ´YBSM y latina INS (vla)/AVG (usta). Además hay emisiones anepígrafas. La metrología es fenicio-púnica. El peso de las monedas de plata es de 2,5 gr. que debe corresponderse con 1 cuarto de shekel de 9,4 gr. implantado en época tartésica en Andalucía y Extremadura, también en Gadir* y adaptado por Emporion*. La circulación de la moneda de Ebusus es amplia, como indica la presencia frecuente de estas monedas en los tesorillos encontrados en la Península desde finales del s. III a.C. Las monedas de bronce tuvieron más amplia dispersión, no sólo en la Península sino también por el Mediterráneo, de ahí la serie de imitación en la península Itálica. Sólo en época romana la moneda presenta un contexto exclusivamente insular. es

Nota de alcance

La ceca de Ebusus es la única del Mediterráneo occidental que emite bajo tipos y lengua propia en época de Claudio. Esto se debe posiblemente a que la conquista romana no acabó con la emisión monetal indígena. Según A. Vives la ceca pudo comenzar a emitir con anterioridad al 236 a.C. es

Referencias bibliográficas

[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 113]
[García Riaza, E. y Sánchez León, Mª. L. (2000), pp. 16-17, pp. 95-97, pp. 101-118]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. EBUSUS), (s.v. EBYSSUS)]
[Vives y Escudero, A. (1980), p. 62]

Términos no descriptores

Ebussus es
Ebyssos es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Ebusus en la Red Digital de Colecciones de Museos de España