Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Saltuie

Definición

"Oppidum" de la Sedetania* citado por Plinio ("Nat. Hist.", III, 24) como "Salduba" y posible capital de la "regio Sedetani". El hábitat prerromano se localiza al noreste de la actual ciudad de Zaragoza, entre los ríos Ebro (v. Iberus flumen*) y Huerva. A pesar de existir restos fechados en el Bronce Final no será hasta la Segunda Edad del Hierro cuando se produzca la configuración del núcleo de "Saltuie". La ciudad no debió protagonizar ningún episodio importante durante la conquista romana, ya que no es citada por las fuentes clásicas que relatan la conquista de la región y será a partir de la romanización cuando adquiera importancia. Los restos más notables están fechados en el s. II a.C. y están formados por casas de planta rectangular con alzados de adobe, suelos apisonados y postes para soportar las techumbres. En el "Bronce de Ascoli" hay una posible mención a los habitantes de esta ciudad, ya que se menciona la "Turma Sallvitana", compuesta por jinetes naturales de la zona entre el Pirineo y el valle del Ebro y que lucharon en la guerra civil a favor de Pompeyo. En pago por esos servicios sus habitantes recibieron la ciudadanía romana. La ciudad es predecesora de la Colonia Inmune de Caesaraugusta (v. Caesaraugusta*). La ceca* de Saltuie sólo tiene una emisión de "Ae" (ases y semises) en el tránsito entre los ss. II y I a.C. Los tipos reproducen los modelos numismáticos de carácter ibérico de la Citerior*: anverso con cabeza masculina con fíbula como símbolo de estatus y tres delfines; reverso de jinete con palma y caballo en las unidades. Gracias a las leyendas monetales en caracteres ibéricos se conoce el nombre indígena de la ciudad. es

Nota de alcance

Hasta los años 80 del s. XX la única referencia al hábitat indígena era la cita de Plinio. Sin embargo, el desarrollo urbanístico de la ciudad en los últimos años del s. XX y principios del XXI han permitido documentar en ciertos puntos de la ciudad restos atribuibles al Bronce Final y a la Edad del Hierro. Según los investigadores la forma correcta del nombre sería "Saltuie", pronunciado como "Saltuye", pero al latinizarlo se convirtió en "Salduvia" o "Salduba". es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 753-754]
[Beltrán LLoris, F. (2007), pp. 3-4]
[Beltrán LLoris, M. (2007), pp. 29-30]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 71]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SALDUBA)]
[Salinas de Frías, M. (2006), p. 72]

Términos no descriptores

Salduba es
Salduie es
Salduvia es
Saltuye es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Saltuie en la Red Digital de Colecciones de Museos de España