Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Ercavica

Definición

Población y ceca* de la Celtiberia*. Plinio ("Nat. Hist"., III, 24) cita a los "Ergavicenses" en el Conventus Caesaraugustanus* y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la menciona como "Ergavica" y la atribuye a los celtíberos. La localización que da Plinio, entre Cascantum* y Graccurris*, lleva a pensar que está refiriéndose a una ciudad vascona no localizada. Se nombra por primera vez con ocasión de la campaña de Tiberio Sempronio Graco en el 179 a.C. Según A. Tovar la ciudad se identifica con el Castro de Santaver (Cañaveruelas, Cuenca); situación que podría estar confirmada por la aparición de un epígrafe en el que los "ercavicenses" dedican un monumento al emperador Galieno o a su hijo. Es probable que como ocurre en otras ocasiones estemos ante dos ciudades denominadas con el mismo nombre; la Ercavica indígena, situada en el límite entre celtíberos y vascones, y la de época romana, situada en el Castro de Santaver, donde por otro lado no se han localizado restos indígenas anteriores. A la ciudad indígena pertenece la ceca de Erkauika*, que comienza a acuñar a mitad del s. II a.C. con leyenda ibérica. Según Lorrio, enfrente de la ciudad imperial se sitúa el yacimiento de La Muela que presenta fase prerromana del s. II a.C., fecha que sí coincide con la emisión monetal indígena. Entre los restos excavados por Manuel Osuna entre los años 70 y 80 del s. XX destacan el foro, los cimientos de la basílica, una "domus" conocida como la "Casa del Médico" por los instrumentos de cirugía en ella encontrados y unas termas de las que se conservan un aljibe, la piscina y una estancia situada al norte donde se debió consumir alimentos y refrigerios. La ciudad recibe su estatus de privilegio a comienzos del reinado de Augusto, convirtiéndose en Municipio de derecho latino. Es junto a Valeria* de las pocas ciudades meseteñas que reciben este privilegio, posiblemente en relación con su importante desarrollo anterior, ya mencionado por Livio cuando la define como "nobilis et potens civitas". El lugar volverá a ser ocupado en época visigoda, denominado Arcavica*. La ceca de Ercavica emite moneda en época de Augusto, Tiberio y Calígula. Las emisiones siguen patrones iconográficos celtibéricos pero con leyenda en caracteres latinos ERCAVICA. es

Nota de alcance

Hay pocos topónimos en Carpetania* que tengan origen celta, excepto quizá los limítrofes a la Celtiberia. Entre estos nombres de posible raíz indoeuropea estaría Ercavica. es

Referencias bibliográficas

[Abascal Palazón, J. M. (2007), p. 287 y p. 289]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 352-353]
[García Alonso, J. L. (2007), p. 102]
[García Bellido, Mª. P. (2007), pp. 206-207]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 141-142]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. ERGAVICENSES), (s.v. ERGAVICA)]
[Osuna Ruiz, M. (1983), pp. 263-273]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 4, p. 109]

Términos no descriptores

Ergauica es
Ergavica es
Municipio Ercavica es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Ercavica en la Red Digital de Colecciones de Museos de España