Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Isbiliya

Definición

Medina amurallada de la Kura de Isbiliya* en época omeya, de la que fue capital, que se corresponde con la actual Sevilla. Sus orígenes se remontan al Bronce Final, con fase tartésica, fenicia (v. Spal*), turdetana, romana y visigoda (v. Hispalis*). La primera ciudad islámica ocupó aproximadamente el perímetro de la ciudad del Bajo Imperio, reutilizando sus fortificaciones. Sobre el antiguo foro de la plaza de la Alfalfa se situó el zoco y sobre la basílica del Salvador se alzó la mezquita aljama; posteriormente remozada y en uso hasta época almohade. De ella se conserva su inscripción fundacional (829-830) y el alminar reutilizado como campanario. En las inmediaciones se construyó la primera alcazaba. El antiguo puerto romano a orillas del Guadalquivir (v. Wadi-l-Kabir*) fue también heredado. La muralla contó con numerosas puertas, a cuyas afueras se situaron los cementerios, de los que conocemos uno situado en las actuales Plaza Nueva y de san Francisco. En 913 Abd al-Rahman III demolió la muralla de la medina, para poner fin a las revueltas que se venían sucediendo desde finales del s. IX. Construyó junto a la antigua basílica visigoda de San Vicente, la "Dar al-Imara" o casa de gobierno, una fortaleza exenta al sur del perímetro urbano, integrada actualmente en los Reales Alcázares. Con la desintegración del califato cordobés y la aparición de los reinos de taifa, Sevilla alcanzará su primera etapa de esplendor. La Taifa de Isbiliya*, o de los "abbadíes", ensancharían su territorio hasta dominar un tercio del país. También se extendió el espacio urbano de la "Madinat Ishbiliya". Ampliaron el núcleo palaciego fortificado del flanco sur de la ciudad, que terminará constituyendo los Reales Alcázares que, rehechos en el s. XII por los almohades, y configurados definitivamente por los reyes castellanos, conservan sin embargo el lujo taifa. A finales de 1091 irrumpieron los almorávides violentamente en la ciudad. Con su reinado se dio forma a la extensión definitiva de la ciudad, a su perímetro amurallado, de 287 ha. de superficie, y al recinto de gobierno, que se extendería por el área sureste con la construcción de alcazabas, palacios, cuarteles. Desde Sevilla, esta dinastía africana de origen beduino, gobernará gran parte del territorio de al-Andalus*. En 1147 entran en la ciudad los almohades y convierten a Isbiliya en su capital. Se produjo una profunda renovación de la ciudad. Se refuerza la muralla, sobre todo por el lado del Guadalquivir, donde los desbordamientos del río dejaban la ciudad como una isla. En 1172 el gran califa Yusuf canalizaría las aguas residuales y traería, desde Qal'at Yabir* (Alcalá de Guadaíra), hasta el centro de la ciudad, el agua mediante la reutilización de un antiguo canal romano conocido como los "Caños de Carmona". Hacia 1221 se reparó de nuevo la muralla y se añadió barbacana y fosos, además de una excepcional torre albarrana: La Torre del Oro. Se edifica una nueva mezquita aljama, en el solar de la actual catedral, y su alminar, la Giralda. En su entorno se situó la Alcaicería de la Seda o mercado de productos suntuarios. Fuera de la muralla, de fábrica de tapial y almenada, se desarrollan los tres únicos arrabales que conocerá la ciudad de Sevilla hasta el s. XX: Triana, en la margen derecha del Guadalquivir; la Macarena y san Bernardo. De época almohade datan también las atarazanas y la construcción del puente de Barcas que uniría la medina con el arrabal de Triana. Al final del puente se construyó el catillo de al-Fath. Fuera del ámbito amurallado destaca el palacio de la Buhayra. Desde época omeya la medina acoge una importante comunidad mozárabe y fue sede metropolitana. Fue ceca* en épocas taifa y almorávide, situada en el palacio de Abu Hafs, función que se perpetuó en época cristiana. Pasará a formar parte del Reino de Aragón en 1248 cuando tome la ciudad Fernando III. es

Referencias bibliográficas

[Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 198-214]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 399]
[Ramos Martín, M.A. (2014), p. 90]
[Valor Piechotta, M. (2014), p. 191]

Términos no descriptores

Madinat Ishbiliya es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Isbiliya en la Red Digital de Colecciones de Museos de España