Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Acinipo

Definición

Población de la Baetica* citada por Plinio ("Nat. Hist.", III, 14) e identificada con la ciudad de Ronda la Vieja (Málaga). Ptolomeo ("Geografía", II, 3) la menciona entre las poblaciones de la Baeturia celticorum*. El origen del sitio es un asentamiento indígena que se remonta a finales del s. IX a.C.; situado sobre un cerro amesetado y protegido con una muralla ciclópea. La ciudad mantiene el nombre antiguo durante toda la época romana y fue una de las diez ciudades de derecho latino a las que se refiere Plinio en la Bética, posiblemente dentro del Conventus Hispalensis*. El crecimiento y apogeo de la ciudad se produce durante época imperial, aunque ya con anterioridad la ciudad tiene ciertos elementos que denotan su importancia, como por ejemplo el teatro, uno de los más antiguos de la Península, y el elemento más notable y mejor conservado de Acinipo. Hay también restos de unas termas y otras construcciones y en opinión de algunos autores pudo haber también un anfiteatro. El lugar se mantendrá ocupado hasta el s. V d.C. y es una de las comunidades cristianas más importantes del área meridional, con participación de su presbítero en el concilio de Iliberri*. La ceca* de Acinipo confirma el nombre de la ciudad a través de las leyendas monetales. Acuña una emisión abundante de "Ae" en el s. I a.C., con metrología fenicio turdetana e iconografía de carácter púnico, con ausencia de representaciones antropomorfas: racimos de uvas, espigas, símbolos astrales, aspas, etc. La ciudad de Acinipo se sitúa en la vía que desde Ilipa Minor* iba a Carteia*. A lo largo de este territorio se distribuyen principalmente los hallazgos. Según Mª Paz García Bellido, la contradicción que hay entre la filiación céltica atribuida por Plinio y Ptolomeo, y las características púnicas de las monedas, podría indicar la existencia de la ceca con anterioridad de la llegada de población céltica. Se da la particularidad que reacuña sobre ases de otras cecas. es

Nota de alcance

Se valida el topónimo Acinipo en vez de Accinipo al corresponderse con la leyenda monetal de la ceca*. A pesar de la localización céltica que dan Plinio y Ptolomeo de la ciudad, el topónimo presenta el sufijo turdetano "-ipo" con el significado de ciudad (similar a "illi-" entre población ibérica). es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 36]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 21]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. ACCINIPO), (s.v. ACINIPPO)]
[Roldán Hervás, J.M. (dir.) (2006), p. 29]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 3, p. 82]

Términos no descriptores

Accinippo es
Acinippo es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO DE MÁLAGA
Inventario A/CE02628
Objeto Placa decorada
Buscar Acinipo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España