Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Carmo

Definición

Ciudad de la Turdetania* citada por Estrabón ("Geografía", III, 2, 2) y Ptolomeo ("Geografía", II, 3) como "Carmonia" y sucesora de la ciudad indígena y colonial de Karmo*. Se identifica con la actual población de Carmona (Sevilla) y aparece citada en las fuentes clásicas por primera vez en relación con los episodios de la Segunda Guerra Púnica (Apiano, IB, 25). La ciudad se situaba sobre un lugar estratégico en la zona sur del Guadalquivir. En el "Itinerario de Antonino" (414, 2) y en el "Ravennate" IV, 44 (315, 5) se cita como "mansio" en la vía que iba de Hispalis a Augusta Emerita*, con el nombre de "Carmone". En los "Vasos de Vicarello" I, II, III y IV también se menciona; y en el caso del primero como "Carmonem". Durante la República fue un lugar de importancia estratégica. Adquirió el estatus de municipio posiblemente en época de César o más bien bajo Augusto, quedando adscrita su población a la tribu Galeria. La epigrafía localizada es escasa en proporción a la importancia que adquirió la ciudad y está relacionada principalmente con epígrafes funerarios, aunque también hay inscripciones públicas. Gracias a estos hallazgos epigráficos, en ocasiones muy fragmentados, se sabe que la ciudad presentaba las clases sociales comunes a una ciudad de sus características, así como algunos antropónimos en época republicana que indican la pervivencia de las tradiciones púnicas. Las excavaciones en la Carmo romana se iniciaron en el último cuarto del s. XIX y las llevaron a cabo George Bonsor y J. Fernández López. Estos trabajos se centraron en el área de la Alcazaba donde se documentaron estructuras y en la necrópolis romana. Esta importante necrópolis fue una de las primeras que se abordaron de forma sistemática y con una metodología cuidadosa para su época. Se documentaron cerca de 800 sepulturas, fechadas entre el final de la República y el s. III a.C. Gracias a estos trabajos se obtuvieron datos muy valiosos acerca de los tipos de tumbas y se recuperaron abundantes materiales arqueológicos de gran valor formados por cerámicas, esculturas, restos de pintura mural, epigrafía, ajuares, etc. Dentro de las tumbas destacan especialmente por su lujo la "Tumba del elefante" y la "Tumba de Servilia". También por parte de G. Bonsor se excavó en el año 1885 el anfiteatro localizado en el área denominada Campo de la Plata. A raíz de estas excavaciones se descubrió que parte estaba excavado en el Alcor y otra parte sería de obra. Del anfiteatro, uno de los primeros construidos en la Península, se conserva parte de las gradas y la puerta de entrada en rampa. Durante el Bajo Imperio parece que la ciudad comienza a declinar, siendo posteriormente ocupada en época visigoda y denominada Karmone*. La ceca* de Carmo comienza a emitir abundante "Ae" a mediados del s II a.C. La iconografía presenta una divinidad armada femenina de carácter púnico-turdetana enmarcada en una grafila vegetal. Posiblemente se trate de Tanit, aunque posteriormente será interpretada como Bellona y Roma. También se representan a Hércules y Mercurio. Se distinguen dos grupos de emisiones que podrían responder a dos épocas distintas. En el primer grupo las monedas son de gran módulo y peso, mientras que en el segundo se produce una reducción tanto del módulo como del peso. También hay emisiones de plomos monetiformes. La leyenda monetal es indistintamente Karmo o Carmo. es

Nota de alcance

Se utiliza este topónimo para designar a la ciudad romana, frente a Karmo que se emplea en la ciudad prerromana. El conocimiento arqueológico de Carmona es muy antiguo, con hallazgos epigráficos desde al menos el s. XV. Las primeras excavaciones sistemáticas las llevaron a cabo entre 1882 y 1886 G. Bonsor y J. Fernández López, de la Sección Arqueológica de Carmona. Estas excavaciones fueron sufragadas por ellos mismos que procedieron también a comprar los terrenos y se centraron en el área de la Alcazaba y en la necrópolis romana (una de las primeras necrópolisque se abordan de forma sistemática y con una metodología cuidadosa para su época). Posteriormente, son muchos los autores que han trabajado en Carmona, como por ejemplo Raddatz y Carriazo que excavaron un sector del barrio fenicio de San Blas o Pellicer y Amores. Desde los años 90 del s. XX la arqueología urbana de Carmona está dirigida por M. Belén. La necrópolis romana de Carmona ha sido ampliamente estudiada por M. Bendala y fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1930. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), pp. 141-142]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 169-171]
[Bendala Galán, M. (2001), p. 40 y p. 51]
[Escacena Carrasco, J. L. (2001), p. 21 y pp. 28-30]
[García-Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 84]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CARMO), (s.v. CARMONIA)]
[http://www.imperivm.org/directorio_txt.html (2016), (s.v. CARMO)]
[Maier, J. (2001), pp. 60-61 y p. 68]
[Ramírez de Verger, A. (2001), p. 85 y p. 93]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 62 y p. 131]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 3, pp. 69-70]

Términos no descriptores

Carmonem es
Carmonia es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Carmo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España