Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: al-Mariyya

Definición

Ciudad amurallada con alcazaba, de fundación califal, perteneciente a la Kura de Ilbira* en época omeya, que se corresponde con la actual Almería. Fue capital del reino Taifa de al-Mariyya*, gobernado por eslavos. Más tarde formará parte de la provincia almorávide de Garnata y del Reino nazarí de Garnata*. Almería se funda en 955 como encargada de la vigilancia costera, que había sido delegada en un grupo tribal yemení. El recinto amurallado que rodeaba a la medina se unía con la alcazaba. Esta ocupa una superficie de unas 2,9 ha, con tres recintos de este a oeste. El primero, que parece ser el más antiguo, de época califal con reformas posteriores, sería la sede del campamento militar. En el segundo recinto estarían instalados los edificios de la corte, con el alcázar, imponentes palacios de época taifa y los baños reales. El tercer recinto fue muy remodelado por los Reyes Católicos. La mezquita mayor, también califal, tenía siete naves. Tuvo arrabales a oriente y occidente, al parecer ambos amurallados, alcanzando la medina una superficie de 82 ha. Fue puerto de la ciudad de Bayyana (2)* y sede de la flota califal, con importantes atarazanas, además de puerto comercial, muy desarrollado a partir del s. XI. Almería pudo contar con un "ribat" en época emiral. Las fuentes árabes sobre este asunto se concentran en el momento anterior a la fundación califal. En ella se fabricaban telas y sedas. Fue ceca* en épocas taifa y almorávide. La ciudad pasará al Reino de Castilla tras ser conquistada por los Reyes Católicos, en 1489. es

Referencias bibliográficas

[Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 402-409]
[Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19613&ids=40130035 (2016)]
[Martínez Salvador, C. (2004), pp. 49-50]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 404]
[Ramos Martín, M.A. (2014), p. 90]
[Vallvé, J. (1986), pp. 266-269]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar al-Mariyya en la Red Digital de Colecciones de Museos de España