Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Salacia

Definición

Ciudad de la Lusitania* citada por Plinio ("Nat. Hist.", IV, 116 y 117) como "Salacia Urbs Imperatoria" e identificada con Alcácer do Sal (Portugal). Pomponio Mela ("Chorographia", III, 6) también la cita y Ptolomeo ("Geografía", II, 4) la incluye dentro de las ciudades de la Turdetania*. En el "Itinerario de Antonino" (417, 4), (418, 6), (422, 3) y (426, 4) es "mansio" de las vías XII, XIII, XVII y XXI, aunque según algunos autores esta "mansio" se situaba en un lugar diferente de la ciudad. El sitio tiene origen prerromano, con materiales cerámicos del Bronce Final fechados entre los ss. VIII-VII a.C., junto a construcciones de adobe y materiales propios de una factoría fenicia. Según algunos autores el topónimo indígena sería "Ketovion", "Ketivion", "Keition" o "Evion", tal y como figura en las primeras leyendas monetales de la ceca* de Salacia. En el paraje conocido como "Olival do Senhor dos Mártires" se ha localizado una necrópolis correspondiente al poblado prerromano. Posteriormente el lugar se romaniza y se convierte en "oppidum" latino. En época de Julio César adquiere el estatuto de municipio, quedando la población adscrita a la tribu Galeria. El nombre que recibe el municipio hace referencia a las actividades económicas de la ciudad, basadas en las explotaciones de sal e industrias relacionadas con los salazones y las pesquerías. De la importancia de esta actividad económica da fe el elevado número de "figlinae" que se localizan entre esta ciudad y Caetobriga*, en las que se fabricaban las ánforas salsarias. La ceca de Salacia emite numerario entre la segunda mitad del s. II a.C. y finales del s. I a.C. Las primeras emisiones tienen un patrón de 15 gr. Este patrón metrológico está más próximo al celtibérico que al turdetano, por lo que se ha planteado la posibilidad de existir población celtibérica en el lugar. Las primeras emisiones son bilingües, con topónimo en signario indígena de difícil lectura: BETOUIBON, +CANTNIPO, +BEUIBUM, etc. El tipo de escritura es levógira, sin paralelos en otras áreas peninsulares, y podría encubrir una derivación de la lengua tartésica, de ahí las múltiples lecturas que se han dado. Los tipos son similares a las monedas de Gades*: Melkart-Heracles, que en época romana se convierte en Neptuno, reverso de atunes y delfines. A mediados del s. I a.C. acuña solo con leyenda latina IMP(eratoria) SAL(acia). Entre el 46-45 a.C., durante las guerras contra César o inmediatamente después, pudo ser ceca de denarios romanos. En general las monedas de las últimas emisiones presentan una factura menos cuidada que las primeras. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 751]
[García-Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 333]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SALACIA URBS IMPERATORIA), (s.v. SALACIA)]
[http://www.thelatinlibrary.com (2016), (s.v. SALACIA)]
[Lagóstena Barrios, L. (2001), p. 56]
[Roldán Hervás, J.M. (dir.) (2006), pp. 822-823]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 3, pp. 24-25]

Términos no descriptores

Salacia Urbs Imperatoria es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Salacia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España