Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Emporiae

Definición

Ciudad romana de la Citerior* perteneciente al Conventus Tarraconensis*; fundada sobre la anterior colonia focense de Emporion* (Ampurias, Girona). El lugar se convierte en el puerto de desembarco de los Escipiones en el 218 a.C., llegados a la Península por los episodios de la Segunda Guerra Púnica, y que desembocaría en la conquista de Hispania*. Son numerosas las citas que sobre esta ciudad aportan los escritores clásicos: Polibio, Estrabón, Plinio y Ptolomeo informan sobre diferentes aspectos relacionados con la ciudad y sus habitantes. A lo largo de los ss. II-I a.C. la ciudad pudo albergar población griega e indígena y sufrió importantes transformaciones urbanísticas y arquitectónicas. Uno de los restos más destacables es la muralla, construida hacia el 150 a.C. al sur de la ciudad. También un pórtico rectangular que primero se utilizó para dependencias del santuario de Asclepio y posteriormente se instaló en él un tempo dedicado a Serapis. De esta fecha es la remodelación de la zona cercana al puerto, donde se estableció el pórtico del ágora. Hacia el 100 a.C. se fundó una ciudad de nueva planta, rodeada por una muralla de grandes sillares con alzado en "opus caementicium". El foro original tenía un templo rodeado por un criptopórico, al que se fueron añadiendo elementos. En época augustea se produce una gran transformación en el foro y en el área sacra, donde se construyeron dos templos iguales a ambos lados del principal. A partir del 36 a.C. es posible que se cree el "Municipium Emporiae", documentado por la numismática. Se produce también el derribo de la muralla oeste de la antigua ciudad griega y parte de la muralla este de la ciudad romana, quedando ambas partes unidas a través de un tramo murario que rodeaba toda la ciudad. La decadencia de Emporiae parece producirse en época Flavia, cuando se desmorona la parte norte del pórtico del foro y se constata un deterioro general de la red de calles y alcantarillado. La ciudad quedaría abandonada en época de Claudio II, y la población se trasladó a Sant Martí d'Empuries, donde posteriormente se asentó la sede episcopal. Al sureste de la ciudad romana se encuentra la necrópolis de inhumación de "El Castellet" donde destaca un monumento funerario de planta cuadrangular. La ceca* de Emporiae emite moneda con una cronología insegura, posiblemente de finales de la época de César. Acuña sólo "Ae", llegando hasta época de Tiberio o Calígula según otros autores. La ausencia de iconografía imperial o de nombres de emperadores dificulta la datación de esta emisión. La iconografía presenta cabeza femenina galeada para los anversos y Pegaso para el reverso, continuación de los tipos indígenas de Untikesken*. Las primeras emisiones del municipio, con la leyenda MVNIC EMPORIA, efigia en el anverso la cabeza de Diana, traducción romana de la Artemis griega. Presentan nombres de magistrados y contramarcas: delfín, trirreme, etc. El sistema es uncial al principio y semiuncial después, y los valores utilizados son: ases, semis, trientes, quadrantes, sextantes y la uncia. es

Referencias bibliográficas

[Alvar, J. (coord.) (2003), p. 40]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 127-129]
[Sanmartí-Gregó, E. (1998)]
[TIR, K/J-31 (1997), (s.v. EMPORIAE), pp. 71-75]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 1, pp. 5-9 y t. 4, pp. 6-7]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Emporiae en la Red Digital de Colecciones de Museos de España