Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Iliturgi

Definición

Población de la Oretania* meridional mencionada por las fuentes clásicas en relación con la Segunda Guerra Púnica y con los tratados hechos con romanos y cartagineses e identificada con los restos arqueológicos de la colina de las Torres de Mézquir, en Mengibar (Jaén). Plinio ("Nat. Hist.", III, 10) la sitúa en el Conventus Cordubensis*, con el cognomen "Forum Iulium". En el "Itinerario de Antonio" (403, 2) es "mansio" de la vía III. La localización tradicional de la ciudad era el despoblado de Santa Potenciana, al este de Andújar, pero el descubrimiento de un epígrafe de Tiberio Sempronio Graco en Mézquir, que contiene una "deductio" del pueblo "iliturgitano", ha reducido finalmente la identificación con el yacimiento de Mengibar. La colina de las Torres de Mézquir se sitúa en la margen derecha del río Guadalquivir (v. Baetis flumen*) y por los restos exhumados se sabe que presenta una fase preibérica con la documentación de un enterramiento fechado en el s. VII a.C. De época ibérica hay un importante lote de cerámicas áticas que manifiestan la importancia de esta zona en relación con el control de la vía de salida de los metales. En cuanto a la ciudad romana se conservan restos de época imperial pertenecientes al posible foro, un "sacellum", restos de relieves arquitectónicos, etc. La ciudad de Iliturgi fue sitiada por los cartagineses en el 215 a.C. y liberada por Cneo Cornelio Escipión entre el 214-212 a.C. Posteriormente, debido a la traición de la ciudad a las tropas romanas, fue destruida por Publio Cornelio Escipión en el 206 a.C. (Tito Livio, "Ab urbe condita", XXIII, 49, 12). Por el cognomen "Iulium" que ofrece Plinio se sospecha que la ciudad se convierte en municipio en época de Julio César, aunque otros autores opinan que se produjo en época de Octavio Augusto y que probablemente fuera con anterioridad colonia latina, adscrita su población a las tribus Sergia y Galeria. La ceca* de Iliturgi emite victoriatos a nombre de Roma, probablemente tras la liberación del sitio por parte de Cneo Cornelio Escipión entre el 214-212 a.C. A principios del s. II a.C. acuña sólo "Ae", primero de sistema hispanocartaginés y posteriormente turdetano. La iconografía es: cabeza masculina con creciente y astros similar a las monedas de Castulo* y reverso jinete con palma, al estilo de la Citerior*. La leyenda ibérica es ILDITURGI o ILDITURGENSE. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 482]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 184]
[González Blanco, A. (1994), p. 51 y p. 53]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. ILITURGI FORUM IULIUM), (s.v. ILURGIS)]
[Roldán Hervás, J.M. (dir) (2006), p. 495]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 3, p. 86]

Términos no descriptores

Iliturgi Forum Iulium es
Iliturgis es
Illiturgi es
Ilurgi es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Iliturgi en la Red Digital de Colecciones de Museos de España