Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Caura

Definición

Ciudad y ceca* de la Turdetania* asentada sobre el cerro de San Juan, Coria del Río, Sevilla. Se constata la ocupación desde finales de la Edad del Bronce (s. IX - inicios del s. VIII a.C). El lugar tenía evidente valor estratégico, con control de la desembocadura del río Guadalquivir (v. Baetis flumen*) en el lacus Ligustinus*. Por la zona transitarían las naves fenicias cuyo destino final sería el puerto de Spal*. Fruto de esta circulación sería la llegada a la ciudad de mercancías exóticas así como mercaderes, artesanos e ideas. En relación con este comercio se ha puesto la construcción de un templo dedicado a "Baal-Saphon" y excavado a finales de los años 90 del s. XX por J.L. Escacena. El contacto con la población colonial llevó consigo profundas transformaciones en las pequeñas comunidades de la zona, con la asimilación de técnicas y formas de vida desconocidas hasta el momento: técnicas metalúrgicas, cerámicas, cultivos de vid, domesticación de gallinas, etc. De estos primeros momentos los restos arqueológicos son escasos, especialmente por lo que se refiere a estructuras de habitación. Sin embargo, los materiales arqueológicos de importación indican la existencia de comercio o intercambio entre la población indígena y la colonial: producciones cerámicas fenicias y de otras áreas del Mediterráneo, ánforas para transportar vino, algunas fabricadas en Quío, aríbalos y alabastrones para contener perfumes, asadores, etc. Es probable que la necrópolis se situara en el cerro de Cantalobos, donde se han recuperado materiales arqueológicos propios de contextos funerarios, fechados entre los ss. VII-VI a.C. Las referencias a la ciudad de época romana se deben a Plinio ("Nat. Hist.", III, 11) que dice que es un "oppidum" de la provincia Baetica* y perteneciente al Conventus Hispalensis*. No se menciona ningún estatuto jurídico privilegiado, por lo que es previsible que fuera una ciudad estipendiaria. La ciudad romana se extenderá por las laderas del cerro de San Juan y el llano, pero la falta de excavaciones no permite concretar la extensión o importancia de la misma. En cuanto a materiales arqueológicos se recogen abundantes fragmentos de ánforas que indican la producción y comercialización de productos: vino, aceite, trigo y salazones procedentes del rico territorio circundante. De época tardorromana se conocen varios enterramientos que conforman una extensa necrópolis de inhumación con tumbas de tegulas. La ceca de Caura acuña "Ae" (ases y semises) en la primera mitad del s. II a.C. con el topónimo latino de CAVRA. Estas monedas son muy similares a la primera emisión de la ceca de Carmo*: cabezas femeninas galeadas, con astro de cuatro rayos y en el reverso sábalo, astros y una "A" similar en otras cecas de la Baetica. Posiblemente se trate de una divinidad femenina, guerrera y astral, quizá "Tanit". es

Nota de alcance

Se conoce el nombre antiguo de Coria por la leyenda de las monedas, en cuyo reverso se lee claramente el topónimo Caura, y por las referencias de Plinio. Es bastante probable que el nombre sea indígena, ya que los romanos en general respetaron los nombres de las poblaciones y solo dieron nombre a las fundaciones propias o cuando el aporte de población itálica fue importante. Estas circunstancias no parecen concurrir en Coria. Por otro lado, el topónimo parece tener un origen indoeuropeo, emparentado con otros topónimos peninsulares como "Caurium" o antropónimos como "Caurus". es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 195]
[Belén, M. (1987), pp. 35-62]
[Escacena Carrasco, J.L. (1987), pp. 23-34]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 101]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CAURA)]
[Padilla Monge, A. (1987a), pp. 75-90]
[Padilla Monge, A. (1987b), pp. 63-64]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 3, p. 90]

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Caura en la Red Digital de Colecciones de Museos de España