Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Caesaraugusta

Definición

Importante colonia romana, lugar central en el valle del Ebro (v. Iber flumen*), situada bajo el solar de la actual Zaragoza. Citada por Plinio ("Nat. Hist.", III, 24), Pomponio Mela ("Chorographia", II, 79) y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) como "Caesaraugusta", aunque el último autor la cita erróneamente dentro de la Edetania*. La ciudad perteneció primero a la provincia Citerior*, para después ser capital de la provincia Tarraconensis* y del Conventus Caesaraugustanus*. Augusto fundó la colonia sobre el antiguo "oppidum" sedetano de Saltuie* (h. 15-19 a.C.). La población original sería veterana de la "Legio IIII Macedonica", "Legio X Gemina" y "VI Victrix". Fue Agripa quien llevó a cabo la creación propiamente dicha de la ciudad; confiriéndole un carácter de lugar central de la propaganda política y la administración romana, quedando sus habitantes adscritos a la tribu Aniensis. En relación con la ciudad se configuraron las principales vías de comunicación del norte de la Península, formando una retícula radial en torno a ella. Por ello, su mención en el "Itinerario de Antonino" y en el "Ravennate" es muy frecuente. Caesaraugusta estuvo amurallada y contaba con cerca de 120 torreones semicirculares. A la ciudad se accedía por cuatro puertas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La especial relación entre Augusto y la ciudad se refleja en la configuración de la misma y en la construcción de edificios públicos durante los primeros años del Imperio. Se conservan restos del foro y de algunos edificios, graneros, restos de las cloacas que discurrían bajo el cardo máximo, diferentes necrópolis tardorromanas y paleocristianas, dos termas públicas y restos de un teatro en mal estado de conservación, con la "cavea" completamente destruida. El teatro fue construido en la época de los emperadores Tiberio y Claudio y presenta una fase de restauración de finales del s. I d.C. A partir del s. III se produce el abandono de algunos edificios públicos y la reutilización de materiales para otras construcciones. A la par se produce un crecimiento progresivo de "domus" que han proporcionado mosaicos de buena calidad. Durante el periodo visigodo la ciudad siguió habitada bajo el nombre de Cesaracosta*. La ceca* de Caesaraugusta emite abundante moneda en época Imperial; con Augusto, Tiberio y Calígula. Las monedas más antiguas llevan la fórmula AVGVSTVS DIVI F (h el 13 a.C.) Emisión muy abundante de "Ae" (sestercios, dupondios, ases, semises y cuadrantes), aunque no parece que su fin sea abastecer el ejército debido a la falta de contramarcas y su escasa presencia en campamentos. Iconografía básicamente de tema militar ("vexilum" y "signa") e imperial, pero también de signo familiar y de culto al emperador. Se consignan abundantes magistrados, gracias a los cuales se puede establecer una secuencia cronológica de la acuñación. Es posible que la emisión de áureos y denarios en la época de Augusto atribuidos a esta ceca pertenezcan en realidad a la ceca de Calagurris*. es

Nota de alcance

El conocimiento arqueológico de la ciudad de Caesaraugusta ha tenido un impulso importante en los últimos 30 años a consecuencia del desarrollo urbanístico de Zaragoza. En 1972, tras una dura polémica, se logró recuperar de la destrucción los restos del teatro. Gracias a la figura de Miguel Beltrán, posterior director del Museo Arqueológico de Zaragoza, estos restos son hoy patrimonio de todos. Posteriores intervenciones del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Zaragoza han contribuido a conocer y preservar una parte importante de la antigua ciudad romana y llevar a cabo la musealización de determinadas áreas, como por ejemplo las termas públicas inauguradas en el 1999 y que protegen los restos exhumados en las campañas de 1982-1983 y 1990. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 148-149]
[Beltrán Lloris, F. (ed.) (2007), p. 2, pp. 4-14]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 71]
[García Iglesias, L. (1979), pp. 21-26 y 85-89]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CAESARAUGUSTA), (s.v. CAESARAUGUSTA)]
[http://www.thelatinlibrary.com/home.html (2016), (s.v. CAESARAUGUSTA)]
[Lacabe, E, y Aguarod Otal, C. (2007), p. 128]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 42, pp. 81-82, pp. 86-91, pp. 93-95, pp. 97-98, p. 121, p. 125-126 y p. 142]
[Roldán Hervás, J.M. (dir.) (2006), p. 181]
[Salinas de Frías, M. (2006), p. 72]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 4, p. 71]

Términos no descriptores

Caesaraugustam es
Caesarea es
Caesarea Augusta es
Cesarea Augustana es
Colonia Inmune Caesar Augusta es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Caesaraugusta en la Red Digital de Colecciones de Museos de España