Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
-
-
Época prerromana
-
Época prerromana: territorios
- Asturia
- Ausetania
- Autrigonia
- Baeturia celticorum
- Baeturia turdulorum
- Bargusia y Bergistania
- Bastetania
- Bastulia
- Beronia
- Caristia
- Carpetania
- + Celtiberia
- Ceretania
- Cessetania
- Conia
- Contestania
- Edetania
- Gallaecia
- Iacetania
- Ilercavonia
- Ilergetia
- Indiketia
- Layetania
- Lobetania
- Lusitania
- Mastia
- Olcadia
- Oretania
- Regio Cantabrorum
- Sedetania
- Suessetania
- Tartessos
- Turboletia
- Turdetania
- Turdulia
- Turmogia
- Vaccea
- Vardulia
- Vasconia
- Vettonia
-
Época prerromana: poblaciones
- Acinipo
- Aeso
- Alaun
- Amaia
- Amallobriga
- Andelos
- Anticaria
- Aracillum
- Arbucala
- Arcobriga
- Arsa
- Arse
- Arunda
- Asso
- Asta
- Astigi
- Ategua
- Aurgi
- Ausa
- Baecula
- Baedunia
- Barkeno
- Basti (1)
- Belia
- Beligiom
- Bergidum
- Bilbilis
- Bletisama
- Bolskan
- Brigaecium
- Bursao
- Camarica
- Cara
- Carbula
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Celsa
- Cesse
- Comeniaca
- Consabura
- Contrebia Belaisca
- Contrebia Carbica
- Contrebia Leucada
- Dactonium
- Detumo
- Ebora (1)
- Edeta
- Epora
- Erkauika
- Fornacis
- Gebala
- Gella
- Iaka
- Iaspis
- Ibolka
- Ieso
- Igabrum
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Iltirta
- Ilturo
- Ilunum
- Ilurcis
- Ilurco
- Intercatia
- Iptuci
- Isturgi
- Ituci
- Kaiskata
- Kalakorikos
- Karmo
- Kelin
- Kolounioku
- Lacilbis
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Libisosa
- Lobetum
- Lucentum
- Lybia
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Mirobriga celticorum
- Munda
- Munigua
- Myrtilis
- Nabrissa
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Numancia
- Obila
- Obulcula
- Ocilis
- Ocuri
- Olisipo
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Oscua
- Ostippo
- Paelontium
- Pallantia
- Pintia
- Pisoraca
- Pompaelo
- Portus Amanum
- Portus Artabrum
- Rauda
- Rubricata
- Sacili
- Saetabis
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Saltuie
- Segeda
- Segia
- Segisama
- Segontia
- Segoviam
- Sellium
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Siarum
- Sisapo
- Subur
- Tamusia
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tucci (1)
- Tucci (2)
- Tugia
- Turgalium
- Turiasu
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
-
Época prerromana: territorios
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Carpetania
Definición
Región de la Hispania* prerromana situada en la zona central del valle del Tajo (v. flumen Tagus*), y que comprende las actuales provincias de Toledo, Madrid, Guadalajara, Cuenca y parte de Ciudad Real. La Carpetania está habitada por los carpetanos o "carpetani", pueblo citado por primera vez a raíz de la expedición de Aníbal (221-220 a.C.). Tras diferentes ataques a olcades y helmánticos, los cartagineses se enfrentaron a los carpetanos al sur del Tajo, donde fueron reprimidos y pasaron a formar parte del ejército cartaginés. También son citados por el geógrafo Ptolomeo ("Geografía", II, 5), quien los sitúa al sur de vacceos y arévacos. Su integración en la órbita romana fue temprana, ya que la conquista de la región se produjo entre los años 182 y 178 a.C. El territorio que conocemos como Carpetania se corresponde con la división de época romana (s. II a.C.), aunque presumiblemente respondería a límites territoriales anteriores, formados a lo largo de la Edad del Hierro y con núcleos de habitación ocupados desde antiguo. El límite occidental está bien definido, zona de contacto con los vettones. Los elementos materiales distintivos de ese pueblo, como los verracos o algunas inscripciones, marcan la frontera cultural entre ambos pueblos, con penetraciones en ambos sentidos. El límite norte siempre estuvo marcado por sus características geográficas, donde el Sistema Central actuaba como barrera física, con pasos y puertos que permitían la circulación en ambas direcciones. El límite noreste sería la zona occidental de la actual provincia de Guadalajara. Por el sur lindaba con la Oretania*, región situada en el valle central del Guadiana (v. Anas flumen*). La inexistencia de importantes accidentes geográficos y la amplitud del área manchega, hacen de esta zona un límite un poco difuso. De igual modo, el límite oriental es difícil de definir. La orografía excepcionalmente llana y la inexistencia de grandes ríos dificultan el establecer con seguridad unos límites claros con respecto a otras etnias como con los olcades y con los pueblos celtíberos. A esta dificultad se añade el hecho de la fundación de la ciudad celtibérica de Segobriga* en territorio inicialmente controlado por la ciudad carpetana de Contrebia Carbica*. Es posible que a lo largo de la Segunda Edad del Hierro los límites no fueran siempre precisos y pudieron ir cambiando por alianzas o presiones. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) cita 18 ciudades carpetanas, algunas de cuales fueron Contrebia Carbica*, Complutum* (Alcalá de Henares), Toletum*, Consabura* (Consuegra) y Segobriga*. Solo Toledo acuñó moneda en época republicana, y quizá Complutum, si se acepta la identificación de la ceca Ikesankon konbouto* con esta ciudad. Existen además otros núcleos de población de los que desconocemos sus topónimos originales, pero que, a juzgar por los restos materiales y extensión, debieron corresponderse con importantes "oppida" carpetanos. Estos son el Cerro del Gollino, en Corral de Almaguer o El Cerrón en Illescas; y en Madrid los yacimientos del Cerro de la Gavia, Santorcaz, el Castro de la Dehesa de la Oliva y Cerro Redondo.
es
Nota de alcance
El vocablo "carpetani" es de origen latino y designa un territorio de frontera entre pueblos célticos al norte, noroeste y noreste y pueblos preindoeuropeos al sur y al este. La filiación étnico-lingüística de los carpetanos no está actualmente clara, y hay quien defiende su carácter indoeuropeo (céltico) y quienes piensan que pueden ser preindoeuropeos. De esta manera, el prefijo "kar-" podría identificarse, según algunos autores, con un vocablo de origen mediterráneo o, según otros, preindoeuropeo.
es
Referencias bibliográficas
[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 142]
[Carrobles Santos, J. (2006), pp. 179-198]
[García Alonso, J. L. (2007), p. 85]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. CARPETANI)]