Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Urci

Definición

Población de la provincia Hispania Citerior* perteneciente al Conventus Carthaginensis*. Aparece mencionada por Pomponio Mela ("Chorografia", 2, 94) y Plinio ("Nat. Hist.", III, 19) como "Urci", indicando este último que es un "oppidum" en territorio de los bástulos. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) también la cita y en el "Itinerario de Antonino" (404, 8) es "mansio" de la vía V, entre Castulo* y Malaca*, denominada "Urci". Existen diferentes reducciones, aunque la mayoría de los investigadores la identifican con el Cerro del Paredón (Pechina, Almería), por las distancias que proporcionan el mencionado Itinerario. Referencias posteriores avalan esta reducción. Al-Bakri (s. XI) cita la ciudad de "Urs" que identifica con Bayyana*, la actual Pechina. Según Tovar el nombre es ibérico y quizá podría estar relacionado con el nombre propio de "Urcestar" que aparece en un epígrafe encontrado en Pinos Puente (CIL II 2067). Otros epígrafes hacen alusión al "origo" "urcitano" (CIL II 3750 (Valencia): "M Baebius M F […] / Marcellus Vrci(tanus)" y 6158 (Barcelona): "L Fabio L Lib Restituto / Vrcitano". Entre los restos de época romana destaca la magnífica conducción de aguas que proviene de varios km de distancia. La ciudad se relaciona de forma tradicional con la ceca* de Urkesken*, aunque según los tipos monetales esta ceca parece estar más en relación con las emisiones de Kelin* e Ikalesken*. Durante la Antigüedad Tardía fue sede episcopal de la diócesis Hispaniarum, dentro de la provincia Carthaginensis*. es

Referencias bibliográficas

[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 396]
[http://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/EDH/inschrift/024110 (2016)]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. URCI)]
[TIR, K/J-30 (2000), (s.v. VRCI), pp. 348-349]

Término genérico

Buscar Urci en la Red Digital de Colecciones de Museos de España