Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Bastetania

Definición

Región prerromana que se extiende por las altiplanicies granadinas, el sur de la provincia de Jaén*, zonas de Córdoba* y Málaga*, el sudoeste de Albacete* y el interior murciano. La investigación acepta la tesis de Üntermann referente a que la zona toma el nombre de una de las principales ciudades, Basti*, la actual Baza, y estaba habitada por los "bastetani", pueblo citado por Polibio (III, 33, 9) y Tito Livio (XXXVII, 46, 7) durante el periodo de la conquista y expansión. Estrabón ("Geografía" III, 4, 1) dice que entre Calpe* y Cartagena viven la mayoría de los bastetanos, a los que les suele llamar también bástulos o libiofenicios. Plinio ("Nat. Hist." III, 4, 19) sitúa la Bastetania inmediatamente al sur de Contestania* y Carthago Nova*. Este autor es el primero que cita la "regio Bastitania", aunque en otros pasajes utilizará el topónimo más habitual de Bastetania. Siguiendo a este autor, la "regio" es un territorio interior perteneciente a la Citerior* o Tarraconensis* y dentro del Conventus Carthaginensis*, que tendría una salida directa o próxima al mar a través de Urci*. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) encuadra a sus habitantes entre la Contestania, la Oretania*, la Edetania* y la Lobetania*. Nos proporciona además el nombre de16 ciudades, de las cuales la única que se puede identificar con seguridad es Acci* (Guadix) y, con ciertas reservas, Asso* (Caravaca de la Cruz, Murcia), Ilunum* (quizá el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete) y Saltigi* (Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete). Entre los principales enclaves identificados con este pueblo en la provincia de Granada están Tutugi* (Galera), Basti (Baza), Iliberri* (bajo el barrio granadino del Albaicín), Acci (Guadix) e Ilurco*, en el Cerro de los Infantes (Pinos Puente). Estos lugares suelen estar situados en posición estratégica, con una amplia visión sobre el territorio para el control de las rutas comerciales, y una importante actividad agropecuaria. Al parecer, los bastetanos no formarían una unidad geopolítica muy compacta, aunque sí parece probable que mantuvieran un sustrato cultural fuerte y homogéneo enraizado en las culturas argáricas de la Edad del Bronce. Según la tesis reciente de J.A. Salvador Oyonate, la dualidad entre Bastetania y la "regio Bastitania" se debería a la creación artificial de la segunda por parte de Augusto, una vez finalizadas las guerras en el norte de Hispania*. Tendría una función estratégica, de control y explotación sobre los territorios recién cosquistados, por lo que no sería un territorio definido por un componente étnico y sus límites fueron variando según los intereses colectivos o individuales del Imperio Romano en cada momento. Esta "regio" incluirá territorios que anteriormente no fueron de etnia bastetana, como sería la salida al mar a través de Urci, los territorios del norte y oeste de la comunidad murciana y el sureste de Albacete. Con esta unión, Augusto se aseguraba el dominio administrativo directo de territorios geográficamente homogéneos pero rurales y proclives al bandolerismo, de especial riqueza minera. es

Nota de alcance

La información que aportan las fuentes clásicas originan mucha confusión entre los límites de esta región y el territorio de los bástulos, al igual que ocurre en otras áreas peninsulares como son la Turdetania* y el territorio de los túrdulos. Durante un tiempo se pensó que los bastetanos y mastienos eran el mismo pueblo, aunque actualmente la opinión más aceptada es que los bastetanos son herederos de los mastienos. es

Referencias bibliográficas

[Adroher, A. M.; López Marcos, A. y Pachón Romero, J.A. (2002), p. 16]
[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 91]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. BASTETANIAN), (s.v. REGIO BASTITANIA)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 41-43]
[Salvador Oyonate, J.A. (2011), pp. 43-62]

Términos no descriptores

Bastitania es
Regio Bastitania es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Buscar Bastetania en la Red Digital de Colecciones de Museos de España