Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Asso

Definición

Ciudad de la Bastetania* citada por Ptolomeo ("Geografía, II, 5) y reducida su localización, a partir de la documentación epigráfica, en Caravaca de la Cruz (Murcia). En la zona conocida como el Estrecho de la Encarnación, vía de comunicación y ruta natural entre el Levante y las sierras béticas de la Alta Andalucía, se localiza el yacimiento ibérico de Los Villares y el romanizado de Villaricos, identificado este último con la ciudad romana de "Asso". En cuanto al primero se trata de un "oppidum" ibérico de importancia estratégica con control sobre el territorio y los caminos que unían ambas regiones. De este control sobre las rutas económicas derivaría su posición central en la jerarquía de establecimientos y la obtención de materiales de importación desde épocas tempranas. Separado por un barranco, se ha excavado un área que está formada por diferentes manifestaciones cultuales que arrancan a finales del s. V a.C. o principios del s. IV a.C. y llegan hasta el s. II d.C. Según F. Ramallo y F. Brotons, la fase más antigua se correspondería con un santuario ibérico extraurbano o de frontera, entre la Bastetania y la Contestania*; en el que se veneraría una divinidad femenina de carácter "ctónico" y agrícola y a la que se ofrecían libaciones de leche, miel, cereales, etc. Esta fase está formada por un recinto de planta rectangular de postes y adobe, en relación con un altar subterráneo o "bothros" de planta oval, que permanecerá en uso durante toda la vida del santuario. De este momento destacan las placas de arenisca con relieves de caballos o "potnia hippon", similares a los encontrados en la ciudad bastetana de Ilurco*. En una segunda fase se construye un edificio de mayores proporciones o Templo B que tendrá así mismo dos fases constructivas. Continúa el culto a una diosa femenina o de la fertilidad y se incluye un factor de culto a los antepasados, con la documentación de incineraciones en urna. Los restos constructivos indican un templo de tipo itálico con frisos de palmetas, flores de loto y antefijas de terracotas con ménades y sátiros. Esta fase estaría fechada en la primera mitad del s. II a.C. Bajo el pavimento de este edificio se documentaron depósitos votivos sellados con encanchados de piedra que contenían abundantes materiales arqueológicos: láminas de plata y oro, objetos de adorno en este metal, con representaciones iconográficas masculinas (posible oferente o sacerdote), fíbulas, vasos, etc. El más moderno de estos depósitos aparece fechado "post quem" por un as republicano. Durante la 3ª fase se remodela el Templo B dando lugar a un edificio de carácter helenístico de grandes proporciones y se construye el Templo A de características itálicas: orientado al este, sin podio y con grandes sillares unidos con grapas. Presenta "cella", "pronaos" y pavimento de "opus signinum". Durante esta fase se continúa con el culto a los antepasados, probablemente heroizados. es

Nota de alcance

La delimitación de esta zona de la Bastetania es muy controvertida. Según las fuentes clásicas la región llegaría hasta áreas del sur de Albacete y del interior murciano, aunque los hallazgos arqueológicos y la ausencia de algunos elementos claves de la arqueología bastetana, como son las tumbas de cámara o las cajas cinerarias, no parecen corroborarlo. Por el contrario, las necrópolis y los materiales arqueológicos presentan mayor similitud con la arqueología de la Contestania. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 95]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. ASSO)]
[Lorrio Alvarado, A. J. (2007), pp. 260-261]
[Moneo, T. (2003), pp. 151-154; [Brotons Yagüe, F. (1995), p. 271 y p. 273]
[Salvador Oyonate, J.A. (2011), pp. 74-76]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Asso en la Red Digital de Colecciones de Museos de España